ASOCIACIÓN DE ENFERMERÍA EN GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN

NUESTRAS ACTIVIDADES FORMATIVAS

Plan de capacitación en urgencias por COVID-19

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería.

Horas: 20

Créditos CFC: 4,25

Objetivos:

Objetivo general

El alumno adquirirá los conocimientos necesarios y suficientes para realizar una atención basada en la evidencia y aplicar así los cuidados enfermeros más adecuados en los pacientes con COVID-19 en el servicio de urgencias tanto a nivel hospitalario, de atención primaria o en entornos extrahospitalarios.

Objetivos específicos

  • El alumno será capaz de describir los signos y síntomas que pueden ocurrir en el paciente sospechoso con COVID-19
  • El alumno será capaz de reconocer los cuidados enfermeros basados en evidencia de acuerdo con las últimas recomendaciones disponibles.
  • El alumno será capaz de enumerar los tratamientos disponibles para pacientes con COVID-19, así como las formas de administración de estos.
  • El alumno será capaz de describir las acciones necesarias a realizar en caso de PCR en pacientes con COVID-19
  • El alumno será capaz de identificar las medidas de aislamiento necesarias para la atención bajo los estándares marcados por los distintos agentes sociales y profesionales.
Contenido:
  • Pacientes confirmados o con sospecha de COVID-19. Aspectos generales.
  • Protección individual frente a SARS-CoV-2.
  • Cuidados de enfermería en pacientes con problemas respiratorios por COVID-19.
  • Farmacología en urgencias.
  • Cuidados de enfermería en pacientes con problemas cardiológicos.
  • Cuidados de enfermería en pacientes en shock.
  • Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Aspectos generales y manejo específico en el paciente con COVID-19.
  • Cuidados de Enfermería al paciente en cuidados paliativos.
Ediciones:
  • 1ª edición: enero de 2022
  • 2ª edición: febrero de 2022
  • 3ª edición: marzo de 2022
  • 4ª edición: abril de 2022
  • 5ª edición: mayo de 2022
  • 6ª edición: junio de 2022

Ejercicio físico saludable para el mayor adulto en la atención comunitaria

Población diana: Especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria.

Horas: 20

Créditos CFC: 1,18

Objetivos:

Objetivos generales

Dotar a los profesionales enfermeros de un conocimiento básico y global de los tipos de ejercicios adecuados para el paciente adulto mayor que les permita su aplicación en el ámbito de los cuidados

Objetivos Específicos:

  • Enumerar los diferentes tipos de ejercicios físicos beneficiosos en el paciente adulto mayor.
  • Describir los efectos beneficiosos que tiene la realización del ejercicio físico sobre el paciente adulto mayor.
  • Mostrar los requisitos fundamentales para aplicar y evaluar la actividad física en el paciente adulto mayor.
  • Conocer la intensidad de los ejercicios aplicables al paciente adulto mayor.
  • Detectar las limitaciones que presenta el paciente adulto mayor en la realización de la actividad física a realizar.
Contenido:
  1. Introducción.
  2. Conceptos básicos.
  3. Influencia del ejercicio físico en el adulto mayor: 

3.1 Influencia del ejercicio físico en la calidad de vida del adulto mayor.

3.2 Aspectos generales sobre ejercicio físico en el adulto mayor: 

3.2.1. Tipos de ejercicio físico y períodos en que se dividen.

3.2.2. Medida de la intensidad en la realización de los ejercicios. 

  1. Educación para la salud sobre la realización de ejercicio físico en el adulto mayor según las patologías asociadas que presente.
  2. Bibliografía.

 

Ediciones:

Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

Dieta Saludable en el paciente con cáncer de mama en la atención comunitaria

Población diana: Especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria.

Horas: 20

Créditos CFC: 1,50

Objetivos:

Objetivos generales

Dotar a los profesionales enfermeros de un conocimiento básico y global de los tipos de dietas adecuadas para la paciente con cáncer de mama que les permita su aplicación en el ámbito de los cuidados.

Objetivos Específicos:

  • Describir los diferentes tipos de alimentos beneficiosos en pacientes con cáncer de mama.
  • Enumerar los efectos beneficiosos que tiene la dieta saludable sobre la paciente con cáncer de mama.
  • Conocer los requisitos fundamentales para aplicar y evaluar una dieta saludable en pacientes con cáncer de mama.
  • Detectar los efectos secundarios más comunes de los tratamientos recibidos, que puede padecer la paciente de cáncer de mama.
  • Destacar qué medidas tomar en alimentación ante la presencia de los efectos secundaros de los tratamientos.
Contenido:
  1. INTRODUCCIÓN.
  2. CONCEPTOS BÁSICOS .
  3. RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE NUTRICIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA:

3.1 Aspectos generales sobre los alimentos y el gasto energético.

3.2 Aspectos generales sobre la alimentación y su relación con el cáncer de mama.

  1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD SOBRE NUTRICIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO, EN LA ATENCIÓN COMUNITARIA:

4.1 Recomendaciones para una nutrición eficiente durante la aparición de efectos indeseables del tratamiento.

  1. BIBLIOGRAFÍA.

 

Ediciones:

Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

Actualización y cuidados de enfermería en las úlceras por presión pediátricas

Población diana: Especialistas en Enfermería Pediátrica.

Horas: 20

Créditos CFC: 1,01

Objetivos:

Objetivo general:

  • Actualizar los conocimientos sobre los cuidados de enfermería en el cuidado del paciente pediátrico con UPP.

Objetivos Específicos:

  • Conocer la magnitud del problema y hacer visibles las UPP en pediatría.
  • Definir los mecanismos y fuerzas responsables de la producción de las UPP.
  • Aprender a valorar el riesgo de padecer UPP en el paciente pediátrico.
  • Describir las diferentes técnicas de cura y manejo de las UPP en el paciente pediátrico.
  • Elegir y seleccionar para cada tipo de herida el apósito y terapias específicas.
  • Enumerar las medidas preventivas de aparición de las UPP.
  • Reconocer la necesidad de implicar a los padres y cuidadores en el proceso de prevención y/o cuidados de las UPP en los pacientes pediátricos.
Contenido:

1.- Introducción

2.- Epidemiología

3.- Etiopatogenia

4.- Factores de riesgo

5.- Valoración de la lesión

    5.1.- Localizaciones más frecuentes

    5.2.- Clasificación de las UPP

6.- Tratamiento de las UPP

    6.1.- Técnicas de alivio de la presión

    6.2.- La herramienta TIME

    6.3.- Cura húmeda

    6.4.- Limpieza de la herida

    6.5.- Desbridamiento de la UPP

    6.6.- Elección del apósito

    6.7.- Tratamiento según estadío de la UPP

    6.8.- Control de la infección en una UPP

    6.9.- Plan de cuidados según taxonomía NNN

7.- Medidas de prevención

    7.1.- Valoración del riesgo

    7.2.- Cuidados de enfermería

8.- Anexos

9.- Bibliografía

Ediciones:

Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

Plan de capacitación en unidades de cuidados intensivos por COVID-19

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería.

Horas: 20

Créditos CFC: 1,63

Objetivos:

Objetivos generales

El alumno adquirirá los conocimientos necesarios y suficientes para realizar una atención basada en la evidencia y aplicar así los cuidados enfermeros más adecuados en los pacientes con COVID-19 en el servicio de cuidados intensivos.

Objetivos Específicos:

  • El alumno será capaz de describir los signos y síntomas que pueden ocurrir en el paciente confirmado o sospechoso con COVID-19.
  • El alumno será capaz de reconocer los cuidados enfermeros basados en evidencia de acuerdo con las últimas recomendaciones disponibles.
  • El alumno será capaz de enumerar los tratamientos disponibles para pacientes con COVID-19, así como las formas de administración de estos.
  • El alumno será capaz de reconocer los cuidados enfermeros al paciente intubado basados en evidencia de acuerdo con las últimas recomendaciones disponibles.
  • El alumno será capaz de describir las acciones necesarias a realizar en caso de PCR en pacientes con COVID-19
  • El alumno será capaz de identificar las medidas de aislamiento necesarias para la atención bajo los estándares marcados por los distintos agentes sociales y profesionales.
Contenido:
  1. Recomendaciones generales sobre los procedimientos COVID-19.
  2. Protección individual frente a SARS-CoV-2.
  3. Cuidados de enfermería en pacientes con problemas respiratorios por COVID-19.
  4. Cuidados de enfermería en pacientes con insuficiencia respiratoria y Síndrome de Distrés Respiratorio en el Adulto.
  5. Prevención de complicaciones en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos.
  6. Cuidados de enfermería y monitorización en el paciente crítico.
  7. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Aspectos generales y manejo específico en el paciente con COVID-19.
  8. Farmacología en cuidados intensivos.
  9. Protocolos oficiales.
Ediciones:

De enero a junio de 2023

Cuidados de Enfermería en el paciente con delirium

Población diana: Especialistas en Enfermería Geriátrica.

Horas: 20

Créditos CFC: 0,70

Objetivos:

Objetivos generales

  • Conocer las características clínicas del delirium en Geriatría.
  • Describir las recomendaciones de cuidados en la prevención y de tratamiento del delirium en Geriatría.

Objetivos Específicos:

  • Describir las herramientas de diagnóstico de delirium en Geriatría.
  • Conocer las herramientas farmacológicas y no farmacológicas a realizar en pacientes mayores con delirium.
  • Conocer las herramientas farmacológicas y no farmacológicas a realizar en la prevención del delirium en Geriatría.
  • Abordar un plan de cuidados enfermero para el delirium en Geriatría.
Contenido:

1. Definición.
2. Epidemiología.
3. Fisiopatología.
4. Etiología:
4.1. Factores predisponentes.
4.2. Factores precipitantes.
5. Diagnóstico:
5.1. Diagnóstico sindrómico.
5.2. Diagnóstico diferencial.
5.3. Diagnóstico etiológico.
6. Tratamiento:
6.1. Tratamiento no farmacológico.
6.2. Tratamiento farmacológico.
7. Prevención.
8. Plan de cuidados en el delirium:
8.1. Diagnóstico: Confusión aguda.
8.2. Diagnóstico: Riesgo de confusión aguda.
9. Conceptos clave.
10. Bibliografía.

Ediciones:
  • 7ª edición: del 1 al 31 de julio de 2021
  • 8ª edición: del 1 al 31 de agosto de 2021
  • 9ª edición: del 1 al 30 de septiembre de 2021
  • 10ª edición: del 1 al 31 de octubre de 2021
  • 11ª edición: del 1 al 30 de noviembre de 2021
  • 12ª edición: del 1 al 31 de diciembre de 2021

Enfermería y el control de la hipertensión arterial en el ámbito domiciliario

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería.

Horas: 20

Créditos CFC: 2,64

Objetivos:

Objetivos generales

− Los/as alumnos/as adquirirán los conocimientos, habilidades, técnicas y actitudes para realizar los mejores cuidados enfermeros a la hora de tratar a una persona diagnosticada de hipertensión arterial en el ámbito domiciliario.

− Los/as alumnos/as mejoraran su Práctica Profesional Cotidiana mediante el asentamiento y desarrollo de las siguientes Competencias Profesionales:

  1. a) Adecuada utilización de los recursos disponibles.
  2. b) Comunicación y/o Entrevista Clínica.
  3. c) Metodología de Calidad.
  4. d) Personalización de los Cuidados.

Objetivos Específicos:

− El/la profesional realizará las acciones recogidas en su ámbito de actuación para facilitar la implantación de los procesos priorizados en su centro.

− El/la profesional establecerá las necesidades de seguimiento, garantizando la continuidad de la atención al paciente.

− El/la profesional impulsa la inclusión del paciente y su familia en su propio autocuidado.

− El/la profesional favorece la Comunicación entre los profesionales en materia de continuidad de cuidados y de seguridad del paciente.

Contenido:

Unidad didáctica 1: “Aproximación a la Hipertensión Arterial y sus Cuidados Enfermeros” (5 horas)

  1. INTRODUCCIÓN.
  2. JUSTIFICACIÓN.
  3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

3.1.       Definición de Hipertensión Arterial.

3.2.       Factores de Riesgo de la Hipertensión Arterial.

3.3.       Clasificación de la Hipertensión Arterial.

3.4.       La medida correcta de la Tensión Arterial.

3.5.       Condiciones ideales para la determinación de la TA.

3.6.       Técnicas de medición.

  1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

4.1.       Seguimiento del Hipertenso en Atención Primaria por Enfermería.

4.2.       Contenido de las consultas de seguimiento de la HTA por Enfermería.

4.2.1-    Síntomas Nuevos.

4.2.2-    Grado de Control de la TA.

4.2.3-    Detección de efectos secundarios del tratamiento.

4.3.       Cuidados específicos en embarazadas y puérperas.

4.4.       Cuidados específicos en personas diabéticas.

4.5.       Cuidados específicos a personas con insuficiencia renal crónica.

4.6.       Cuidados específicos a personas con enfermedad cardiovascular.

Unidad didáctica 2: “Técnicas de Comunicación Terapéutica Enfermera-Paciente  (5 horas)

  1. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA.

5.1.       Consideraciones generales sobre la comunicación.

5.2.       Tipos de comunicación.

5.3.       Factores de la comunicación humana.

5.4.       Respuestas y actitudes terapéuticas en Enfermería.

5.5.       Respuestas y actitudes NO terapéuticas en Enfermería.

  1. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS.

6.1.       Planes de Cuidados para el abordaje de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria.

6.2.       Diagnósticos Enfermeros más frecuentes en el paciente hipertenso. Interrelaciones NANDA-NOC-NIC.

6.3.       Diagnósticos Enfermeros en situaciones especiales o asociados a otras patologías.

  1. BIBLIOGRAFÍA.
Ediciones:

Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

Técnicas de modificación de la conducta humana desde la perspectiva enfermera

Población diana: Especialistas en Enfermería en Salud Mental.

Horas: 20

Créditos CFC: 2,20

Objetivos:

Objetivos generales

Dotar a los profesionales enfermeros de un conocimiento básico y global de las técnicas de modificación de conducta que les permita su aplicación en el ámbito de los cuidados.

 

Objetivos Específicos:

  • Describir los orígenes y evolución de las técnicas de modificación de conducta.
  • Definir los requisitos fundamentales para aplicar y evaluar las técnicas de modificación de conducta.
  • Conocer y diferenciar los distintos tipos de técnicas que mantienen o aumentan una conducta deseable.
  • Conocer y diferenciar los distintos tipos de técnicas que implantan una conducta deseable.
  • Conocer y diferenciar los distintos tipos de técnicas que disminuyen o eliminan una conducta indeseable.
Contenido:

1.- Introducción.

2.- Conceptos básicos:

2.1.- La conducta.

2.2.- Estímulo.

2.3.- Respuesta.

2.4.- Castigo.

2.5.- Refuerzo.

2.6.- Condicionamiento.

2.7.- Terapia de modificación de la conducta.

3.- Desarrollo histórico y corrientes psicológicas.

4.- Importancia en la práctica enfermera.

5.- Objetivo principal de la modificación de la conducta.

6.- Requisitos fundamentales para su evaluación y aplicación.

7.- Clasificación de las diferentes técnicas de conducta.

8.- Técnicas para mantener o aumentar la conducta:

8.1.- Reforzamiento.

8.2.- Contratos de contingencia.

8.3.- Economía de fichas.

9.- Técnicas para implantar una nueva conducta:

9.1.- Moldeamiento.

9.2.- Modelamiento.

9.3.- Instigación/atenuación.

9.4.- Instrucciones verbales.

9.5.- Sugerencias.

9.6.- Encadenamiento.

10.- Técnicas para disminuir/eliminar la conducta:

10.1.- Extinción.

10.2.- Castigo.

10.3.- Sobrecorrección.

10.4.- Saciación.

11.- Bibliografía.

Ediciones:

Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

Cuidados enfermeros en pediatría. Alteración del nivel de consciencia y convulsiones

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería.

Horas: 20

Créditos CFC: 1,17

Objetivos:

Objetivos generales:

Dotar a los profesionales de información actualizada y de rigor científico para realizar una atención integral al paciente pediátrico con alteración del nivel de conciencia o convulsiones.

 

Objetivos Específicos:

  • Entender cuál es la epidemiología y etiología de la alteración del nivel de conciencia y de las convulsiones.
  • Conocer cuáles son los cuidados de enfermería en función del motivo de la urgencia y saber realizar una correcta valoración primaria, secundaria y terciaria en el manejo de las alteraciones neurológicas.
  • Estar familiarizado con las situaciones especiales que se pueden presentar en este contexto.
  • Saber cómo realizar la educación sanitaria para adiestrar en el manejo de las convulsiones.
Contenido:
  1. Alteración del nivel de conciencia

1.1. Introducción

1.2. Epidemiología

1.3. Etiología

1.4. Cuidados de enfermería al paciente con alteración del nivel  de conciencia

1.4.1. Valoración inicial

1.4.2. Valoración primaria

1.4.3. Valoración secundaria

1.4.4. Valoración terciaria

1.5. Situaciones especiales: pérdida transitoria de la conciencia

1.6. Educación sanitaria al alta

  1. Convulsiones y episodios paroxísticos 

2.1. Introducción

2.2. Epidemiología

2.3. Clasificación

2.4. Convulsiones febriles

2.4.1. Etiología de las crisis febriles

2.4.2. Tratamiento de las crisis febriles

2.5. Convulsiones afebriles

2.5.1. Etiología

2.5.2. Tratamiento de las crisis afebriles

2.6. Trastornos paroxísticos no epilépticos

2.6.1. Clasificación de los TPNE

2.6.2. Cuidados de enfermería al paciente con trastorno paroxístico no epiléptico

2.7. Estatus convulsivo

2.7.1. Etiología

2.7.2. Periodos del estatus epiléptico

2.7.3. Cuidados de enfermería al paciente con convulsión activa

2.7.4. Valoración inicial

2.7.5. Valoración primaria

2.7.6. Valoración secundaria

2.7.7. Valoración terciaria

2.8. Educación sanitaria al alta

  1. Bibliografía
Ediciones:
  • 1ª edición: enero de 2022
  • 2ª edición: febrero de 2022
  • 3ª edición: marzo de 2022
  • 4ª edición: abril de 2022
  • 5ª edición: mayo de 2022
  • 6ª edición: junio de 2022

Actualización de los cuidados de la matrona en urgencias ginecológicas relacionados con la anatomía y fisiología del aparato genital femenino

Población diana: Especialistas en Enfermería Ginecológica y Obstétrica.

Horas: 30

Créditos CFC: 3,52

Objetivos:

Objetivos generales

El alumno adquirirá los conocimientos necesarios para la realización de una adecuada valoración de una mujer con alteraciones y patologías de su aparato genital femenino y de los cuidados enfermeros especialistas necesarios en su atención.

Objetivos Específicos:

  1. Demostrar los conocimientos necesarios para identificar la gravedad de las posibles alteraciones del ciclo menstrual de una mujer en edad fértil.
  2. Identificará las diferentes causas que pueden producir una hemorragia genital.
  3. Desarrollará las habilidades necesarias para diferenciar los distintos tipos de infecciones vaginales y como actual ante ellas con los cuidados más pertinentes.
  4. Señalar los diferentes tipos y grados posibles de prolapso genital y cual son los cuidados de matrona derivados de la actuación ante la presencia de este tipo de urgencia ginecológica.
  5. Clasificar las diferentes urgencias que pueden derivar de la alteración de la anatomía o la fisiología de la mama de la mujer.
  6. Evaluar los cuidados de enfermería para una correcta toma de decisiones en el proceso asistencial (práctica asistencial basada en la evidencia).

 

Contenido:

Módulo 1. Actualizaciones en la anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino.

Módulo 2. Urgencias derivadas de alteraciones del ciclo menstrual.

Módulo 3. Urgencias derivadas de las hemorragias genitales.

Módulo 4. Urgencias derivadas de los prolapsos genitales.

Módulo 5. Urgencias derivadas de infecciones del tracto genital femenino.

Módulo 6. Urgencias derivadas de patologías mamarias.

Ediciones:
  • 1ª edición: enero de 2022
  • 2ª edición: febrero de 2022
  • 3ª edición: marzo de 2022
  • 4ª edición: abril de 2022
  • 5ª edición: mayo de 2022
  • 6ª edición: junio de 2022

Actuación fisioterapéutica en las patologías cardíacas. Programa de rehabilitación cardíaca

Población diana: Diplomados y/o graduados en fisioterapia.

Horas: 30

Créditos CFC: 1,23

Objetivos:

Objetivos generales

Adquirir los conocimientos necesarios respecto a la patología y disfunción cardíaca, así como  los aspectos relacionados con el programa de rehabilitación cardíaca que capaciten al profesional en el desarrollo del proceso asistencial del paciente con este tipo de disfunciones.

Objetivos Específicos:

  • Identificar las estructuras anatómicas que componen el sistema cardiovascular y la relación entre las mismas.
  • Describir la fisiología del sistema cardiovascular.
  • Detallar los factores de riesgo implicados en la aparición y agravamiento de la patología cardiovascular.
  • Diferenciar las patologías más comunes presentes en el sistema cardiovascular.
  • Conocer las indicaciones y contraindicaciones de un programa de rehabilitación cardíaca.
  • Describir los objetivos y las fases de un programa de rehabilitación cardiaca así como sus características.
Contenido:

Módulo 1. INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN CARDIACA

Módulo 2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA

Módulo 3. LA REHABILITACIÓN CARDIACA

Ediciones:
  • 1ª edición: enero de 2022
  • 2ª edición: febrero de 2022
  • 3ª edición: marzo de 2022
  • 4ª edición: abril de 2022
  • 5ª edición: mayo de 2022
  • 6ª edición: junio de 2022

Atención fisioterápica en el síndrome de dolor miofascial

Población diana: Diplomados y/o graduados en fisioterapia.

Horas: 20

Créditos CFC: 1,33

Objetivos:

Objetivos generales

Conocer las características generales y  particulares actuales del síndrome de dolor miofascial, así como las diversas herramientas terapéuticas a aplicar, que proporcionen al fisioterapeuta la capacidad de llevar a cabo un adecuado programa terapéutico en esta patología.

Objetivos Específicos:

– Conocer las características definitorias del síndrome de dolor miofascial.

– Describir qué es un punto gatillo y su denominación según su comportamiento.

– Explicar las manifestaciones clínicas que pueden desarrollar las personas con síndrome de dolor     miofascial.

– Analizar los criterios diagnósticos que pueden presentarse y la secuencia exploratoria en base a los mismos.

– Conocer los mecanismos fisiopatológicos descritos hasta la actualidad en relación con el síndrome de dolor miofascial.

– Identificar los mecanismos de activación y factores que influyen en la prolongación del síndrome.

– Distinguir los tipos de tratamiento existentes y seleccionar en qué casos es adecuado la aplicación de unos u otros.

– Determinar el tipo de abordaje a seguir según se trate de un síndrome de dolor miofascial en fase aguda o crónica.

Contenido:

Unidad 1

CONCEPTO DE SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL

Unidad 2

PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES.

Unidad 3

GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO Y EL TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL.

Unidad 4

TRATAMIENTO INVASIVO DEL SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL Y EL MANEJO EN PACIENTES CON DOLOR CRÓNICO

Ediciones:

Del 1 de enero de 2023 al 31 de mayo de 2023

Actualización de conocimientos en fisioterapia en las disfunciones de suelo pélvico

Población diana: Diplomados y/o graduados en fisioterapia.

Horas: 30

Créditos CFC: 1,17

Objetivos:

Objetivos generales

Adquirir los conocimientos necesarios respecto a la anatomía, fisiología y disfunciones del suelo pélvico, así como de los aspectos  teóricos relacionados con la evaluación y la actualización en el abordaje fisioterápico.

Objetivos Específicos:

  • Conocer las estructuras anatómicas que componen el suelo pélvico y la relación entre las mismas.
  • Analizar y comparar los mecanismos y vías de control neuroanatómico de la micción y la defecación.
  • Comprenderlas funciones del suelo pélvico.
  • Conocer la etiología, manifestaciones clínicas y opciones de tratamiento en las disfunciones del suelo pélvico.
  • Conocer los contenidos teóricos de la recogida de datos y las pruebas exploratorias implicadas en la valoración del suelo pélvico.
  • Conocer las actualizaciones teóricas respecto a los diversos métodos de tratamiento fisioterápico en las disfunciones del suelo pélvico y conocer sus indicaciones y contraindicaciones.
Contenido:

Módulo 1. INTRODUCCIÓN ANATOMÍA DEL SUELO PÉLVICO.

Módulo 2. FUNCIONES DEL SUELO PÉLVICO DISFUNCIONES DEL SUELO PÉLVICO.

Módulo 3. ACTUALIZACIÓN TEÓRICA EN LA EVALUACIÓN DEL SUELO PÉLVICO Y SU ABORDAJE FISIOTERÁPICO Y ACTUALIZACIÓN TEÓRICA EN PROTOCOLOS.

Ediciones:
  • 1ª edición: enero de 2022
  • 2ª edición: febrero de 2022
  • 3ª edición: marzo de 2022
  • 4ª edición: abril de 2022
  • 5ª edición: mayo de 2022
  • 6ª edición: junio de 2022

Cuidados enfermeros en pediatría. Fiebre, vómitos y diarrea

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería.

Horas: 20

Créditos CFC: 2,99

Objetivos:

Objetivos generales:

Dotar a los profesionales de información actualizada y de rigor científico para realizar una atención integral al paciente pediátrico con fiebre, vómitos o diarrea.

Objetivos Específicos:

  • Entender cuál es la fisiopatología de la fiebre, sus mecanismos de compensación, su correcta medición y los medios de control por medios físicos y farmacológicos.
  • Saber realizar la valoración primaria y secundaria, el manejo de escalas y de pruebas diagnósticas en el manejo de la fiebre.
  • Conocer la complicación más importante de la fiebre, el shock séptico.
  • Instruir a los padres y cuidadores en el manejo de la educación para la salud de sus hijos.
  • Realizar una correcta valoración, diagnóstico y tratamiento del paciente pediátrico con vómitos o diarrea.
  • Aprender cuáles son los principales cuidados de enfermería en el manejo tanto de la fiebre como de los vómitos o la diarrea.
Contenido:

1.- ¿Qué es la fiebre?

1.1.- Temperatura central y periférica.

1.2.- Centro termorregulador y mecanismos de termorregulación.

1.3.- Termogénesis o producción de calor.

1.4.- Transferencia de calor.

1.5.- Ritmo circadiano de la temperatura.

1.6.- Variación de la temperatura según la edad.

2.- Medición de la temperatura.

2.1.- Con qué.

2.2.- Dónde.

2.3.- Cómo.

2.4.- Escalas de temperatura.

3.- Fisiopatología de la fiebre.

4.- Control de la fiebre.

4.1.- Medidas generales.

4.2.- Medidas físicas.

4.3.- Medidas farmacológicas.

5.- Valoración del paciente pediátrico con fiebre.

5.1.- Valoración primaria.

5.2.- Valoración secundaria.

5.3.- Escala de Yale.

5.4.- Escala del lactante joven.

5.5.- Pruebas diagnósticas.

6.- Shock séptico.

7.- Educación para la salud.

7.1.- Manejo domiciliario de la fiebre.

7.2.- Capacitación del cuidador para el manejo de medicación antipirética.

8.- Bibliografía.

Ediciones:

Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

Cuidados de la matrona a la mujer en la etapa del climaterio

Población diana: Especialistas en Enfermería Ginecológica y Obstétrica.

Horas: 30

Créditos CFC: 1,87

Objetivos:

Objetivos generales

Adquirir y/o actualizar los conocimientos sobre el climaterio, de manera que permita a las matronas aplicar la mejor actuación y las técnicas más actuales a las pacientes en la etapa de climaterio.

Objetivos Específicos:

  • Actualizar los conocimientos sobre la fisiología del climaterio.
  • Actualizar los conocimientos sobre los problemas de salud en el climaterio.
  • Actualizar los conocimientos sobre los motivos de consulta urgente en el climaterio.
  • Actualizar los conocimientos sobre la terapia hormonal sustitutiva.
  • Actualizar los conocimientos sobre los fitoestrógenos.
  • Actualizar los conocimientos sobre el climaterio desde el punto de vista social y cultural.
  • Actualizar los conocimientos sobre el climaterio desde el punto de vista psicológico.
  • Actualizar los conocimientos sobre la sexualidad y el climaterio.
  • Actualizar los conocimientos sobre la prevención y los cribados en el climaterio
Contenido:

Módulo 1. INTRODUCCIÓN AL CLIMATERIO Y SU FISIOPATOLOGÍA

Módulo 2. TERAPIAS DURANTE EL CLIMATERIO Y SU VISIÓN PSICOLOGICA, SOCIAL Y CULTURA.

Módulo 3. ASISTENCIA DEL CLIMATERIO EN ATENCIÓN PRIMARIA: PREVENCIÓN Y CRIBADOS

Ediciones:
  • 1ª edición: enero de 2022
  • 2ª edición: febrero de 2022
  • 3ª edición: marzo de 2022
  • 4ª edición: abril de 2022
  • 5ª edición: mayo de 2022
  • 6ª edición: junio de 2022

Donación de sangre de cordón umbilical: obtención, transporte y almacenamiento

Población diana: Especialistas en Enfermería Ginecológica y Obstétrica.

Horas: 30

Créditos CFC: 1,6

Objetivos:

Objetivos generales

Adquirir los conocimientos necesarios por parte de la enfermera especialista gineco- obstétrica en la técnica de extracción, transporte y conservación de la sangre de cordón umbilical y favorecer la cultura relativa a este procedimiento y sus consecuencias.

Objetivos Específicos:

  • Promocionar a la matrona como profesional de referencia en la salud de la mujer en el embarazo y parto.
  • Difundir las utilidades de la sangre de cordón umbilical; así como su procedimiento de extracción entre las gestantes.
  • Dotar a la matrona de criterio científico a la hora de aceptar/rechazar a una posible donante.
  • Aumentar el número de donaciones de sangre de cordón umbilical.
  • Reducir errores en la extracción, etiquetado, conservación y transporte de las unidades de sangre de cordón.
  • Reducir el número de unidades de sangre de cordón contaminadas o con insuficiente volumen.
  • Incrementar el número trasplantes de sangre de cordón
Contenido:

Módulo 1. INTRODUCCIÓN A LA DONACIÓN DE SANGRE DEL CORDÓN UMBILICAL

Módulo 2. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SANGRE PROCEDENTE DEL CORDÓN UMBILICAL

Ediciones:
  • 1ª edición: enero de 2022
  • 2ª edición: febrero de 2022
  • 3ª edición: marzo de 2022
  • 4ª edición: abril de 2022
  • 5ª edición: mayo de 2022
  • 6ª edición: junio de 2022

Actualizaciones en el alivio del dolor durante el trabajo de parto

Población diana: Especialistas en Enfermería Ginecológica y Obstétrica.

Horas: 30

Créditos CFC: 1,72

Objetivos:

Objetivos generales

– Actualizar los conocimientos sobre los diferentes métodos para lograr el alivio durante el dolor del parto.

Objetivos Específicos:

– Reconocer las características y la fisiología del dolor durante el parto.

– Comprender las implicaciones que tiene el dolor del parto para la mujer.

– Conocer los métodos farmacológicos para el alivio del dolor del parto.

– Conocer los métodos no farmacológicos o alternativos para el alivio del dolor del parto.

– Conocer los métodos psicológicos para el alivio del dolor del parto.

Contenido:

Módulo 1. EL DOLOR DURANTE EL PARTO

Módulo 2. TECNICAS FARMACOLÓGICAS PARA ALIVIAR EL DOLOR DEL PARTO.

Módulo 3. MÉTODOS NO FARMACOLÓGICOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR DEL PARTO

Ediciones:
  • 1ª edición: enero de 2022
  • 2ª edición: febrero de 2022
  • 3ª edición: marzo de 2022
  • 4ª edición: abril de 2022
  • 5ª edición: mayo de 2022
  • 6ª edición: junio de 2022

Cuidados a la mujer con problemas ginecológicos en la mujer en edad fértil. Cáncer ginecológico

Población diana: Especialistas en Enfermería Ginecológica y Obstétrica.

Horas: 20

Créditos CFC: 2,22

Objetivos:

Objetivos generales:

Los objetivos generales de este curso son:

  1. Dotar a los profesionales de información actualizada y de rigor científico para dar una atención integral en todas las etapas de la vida de la mujer y los problemas ginecológicos que pueden surgir en cada una de ellas.
  2. Capacitar al profesional para realizar una prevención eficaz y basada en las últimas recomendaciones de las diferentes patologías ginecológicas y tipos de cáncer.

Objetivos Específicos:

  1. Indicar los cuidados de salud recomendables durante las diferentes patologías ginecológicas que se dan en cada etapa de la vida de la mujer.
  1. Reconocer los métodos de cribado y diagnóstico de los principales cánceres ginecológicos femeninos.
  2. Aprender las nuevas recomendaciones de prevención y asistencia en la mujer con cáncer ginecológico
Contenido:
  1. Problemas ginecológicos en la mujer en edad fértil. Exploración ginecológica

1.1. Menstruación normal

1.2. Síndrome Premenstrual (SPM)

  1. Patología tumoral de la vulva

2.1. Tumores benignos

2.2. Lesiones precancerosas

2.3. Carcinoma de vulva 

  1. Patología tumoral de la vagina

3.1. Tumores benignos

3.2. Tumores premalignos

3.3. Tumores malignos

  1. Patología del cuello uterino

4.1. Patología benigna

4.2. Displasia cervical y carcinoma in situ

4.3. Carcinoma invasor de cuello uterino

  1. Patología del cuerpo uterino y endometrial

5.1. Patología benigna

5.2. Cáncer de endometrio

  1. Patología tumoral de la trompa de Falopio

6.1. Clasificación

6.1.1. Patología benigna de las trompas

6.1.2. Tumores de trompa

  1. Patología tumoral del ovario

7.1. Tumores benignos del ovario

7.2. Tumores malignos del ovario

  1. Patología de la mama

8.1. Patología benigna de la mama

8.2. Cáncer de mama

  1. Cáncer y gestación

9.1. Cáncer cervical

9.2. Cáncer de mama

  1. Complicaciones

10.1. Cáncer de mama

10.2. Radioterapia

10.3. Quimioterapia

10.4. Atención y cuidados a la mujer con cáncer ginecológico

  1. Bibliografía
Ediciones:

De enero a junio de 2023

Actualización en nutrición durante el embarazo

Población diana: Especialistas en Enfermería Ginecológica y Obstétrica.

Horas: 20

Créditos CFC: 0,66

Objetivos:

Objetivos generales

  • Conocer los conceptos básicos que relacionan la nutrición con el embarazo y sus repercusiones mutuas.

Objetivos Específicos:

  • Actualizar los conocimientos sobre las repercusiones que la nutrición tiene sobre la reproducción.
  • Actualizar los conocimientos sobre los factores que participan en la nutrición durante el embarazo.
  • Actualizar los conocimientos sobre la valoración nutricional de la gestante.
  • Actualizar los conocimientos sobre la alimentación de la embarazada.
  • Actualizar los conocimientos sobre la suplementación de la embarazada.
  • Actualizar los conocimientos sobre los cuidados nutricionales en situaciones especiales.
  • Actualizar los conocimientos en nutrición y lactancia.
Contenido:
  1. INTRODUCCIÓN.
  2. REPERCUSIONES DE LA NUTRICIÓN SOBRE LA REPRODUCCIÓN.
  3. FACTORES QUE PARTICIPAN EN LA NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO.
  • Condicionantes socioeconómicos. Factores extrínsecos.
  • Condicionantes biológicos. Factores intrínsecos.
  • Condicionantes fisiológicos.
  1. VALORACIÓN NUTRICIONAL DE LA GESTANTE.
  • Incremento de peso en la gestante.
  1. LA ALIMENTACIÓN DE LA EMBARAZADA.
  • Ácidos grasos poliinstaurados durante la gestación.
  • Efectos de la ingesta dietética de AGPI-CL.
  1. SUPLEMENTACIÓN DE LA EMBARAZADA.
  • Suplementación con hierro.
  • Suplementación con calcio.
  • Suplementación con ácido fólico.
  • Suplementación con yodo.
  • Suplementación con vitamina A.
  • Suplementación con vitamina D.
  • Suplementación con otros minerales y/o vitaminas.
  • Suplementación con micronutrientes múltiples.
  1. CUIDADOS NUTRICIONALES EN SITUACIONES ESPECIALES.
  • Consumo excesivo de cafeína.
  • Consumo excesivo de alcohol.
  • Bajo peso pregestacional.
  • Obesidad y gestación.
  • Diabetes gestacional.
  • Embarazo múltiple.
  • Embarazo adolescente.
  • Embarazo en edad avanzada.
  • Vida laboral y embarazo.
  • Gestante hospitalizada.
  • Uso de productos de herbolario.
  1. NUTRICIÓN Y LACTANCIA.
Ediciones:

De enero a junio  de 2023.

Atención a la mujer en el posparto y situaciones de riesgo en la etapa puerperal

Población diana: Especialistas en Enfermería Ginecológica y Obstétrica.

Horas: 20

Créditos CFC: 2,08

Objetivos:

Objetivos generales:

Los objetivos generales de este curso son:

  1. Dotar a los profesionales de información actualizada y de rigor científico para dar una atención de calidad en el período del puerperio.
  2. Capacitar al profesional para detectar posibles riesgos durante la etapa puerperal.

Objetivos Específicos:

  • Aprender las nuevas recomendaciones en el posparto para lograr un estado de salud óptimo para la madre y la prevención de ciertas patologías en el neonato.
  • Reconocer las afecciones prevenibles más comunes en el puerperio y aprender las últimas recomendaciones en prevención de las mismas.
  • Identificar los factores de riesgo de una depresión posparto y cómo evaluarlo.
  • Indicar los cuidados de salud recomendables en el puerperio y la lactancia.
  • Identificar las alteraciones de la fisiología en el puerperio de manera objetiva.
  • Indicar los cribados y actividades de salud más adecuadas en el posparto.
Contenido:
  1. El puerperio

   1.1. Concepto de puerperio 

   1.2. Etapas del puerperio

  1. Atención a la mujer en el puerperio

   2.1. Objetivos en el puerperio

   2.2. Puerperio normal. Modificaciones físicas y psicosociales

  1. Atención al puerperio inmediato. Exploración, Identificación y Prevención de Problemas

   3.1. Exploración general

   3.2. Valoración física

  1. Autocuidados derivados del puerperio

   4.1. Actuación de matrona durante el puerperio precoz

   4.2. Consejos de autocuidado

   4.3. Preparación para el alta

  1. Control y seguimiento del puerperio

   5.1. Programas de control puerperal y del recién nacido

   5.2. Revisión postparto

  1. Complicaciones generales

   6.1. Hemorragia postparto

   6.2. Enfermedad tromboembólica

   6.3. Infección puerperal

  1. Complicaciones locales

   7.1. Mastitis

   7.2. Infección urinaria en el puerperio

   7.3. Laceraciones en el tracto genital (dehiscencias de suturas)

   7.4. Hematomas perineales

  1. Adaptación psicosocial de la puérpera

   8.1. Valoración del estado emocional de la mujer y su vinculación con el recién nacido

   8.2. Alteraciones en el estado de ánimo

  1. Bibliografía
Ediciones:

De enero a junio de 2023

Sexualidad en la consulta de la matrona; trastornos del deseo y disfunciones por dolor

Población diana: Especialistas en Enfermería Ginecológica y Obstétrica.

Horas: 20

Créditos CFC: 1,31

Objetivos:

Objetivos generales:

Dotar a las matronas de los conocimientos necesarios para el desarrollo de las capacidades necesarias en la detención y asesoramiento de las diferentes disfunciones sexuales relacionadas con trastornos del deseo y la dispareunia.

Objetivos Específicos:

  • Reconocer los diferentes trastornos que puede presentar el deseo o la manifestación de éste en la esfera sexual de la mujer.
  • Describir las diferentes pautas de actuación de la matrona ante trastornos de deseo o excitación en la mujer.
  • Fomentar en los enfermeros especialistas en obstetricia y ginecología la atención a aquellas mujeres con trastornos de dolor génito-pélvico/penetración.
Contenido:
  1. Trastornos del deseo sexual (8:30 horas)

1.1. Introducción

1.2. El concepto de deseo sexual

1.3. Construcción y estructura del deseo

1.4. El deseo sexual hipoactivo

1.5. Aversión al sexo

1.6. Adicción al sexo

1.7. Trastorno de la excitación sexual femenina

1.8. La anorgasmia femenina

1.9. Tratamiento de las disfunciones sexuales femeninas

1.10. El manejo de las disfunciones sexuales en la consulta de matrona

  1. Disfunciones por dolor (8 horas)

2.1. Introducción

2.2. Definiciones

2.1.1. Vaginismo

2.2.2. Dispareunia

2.3. Epidemiología

2.4. Formas clínicas

2.4.1. Vaginismo

2.4.2. Dispareunia

2.5. Etiología

2.5.1. Vaginismo

2.5.2. Dispareunia

2.6. Perfil de la mujer con vaginismo y/o dispareunia

2.7. Relaciones sexuales después del parto

2.8. Menopausia

2.9. Evolución

2.10. Evaluación

2.11. Tratamiento

2.12. Manejo en la consulta de la matrona

  1. Bibliografía
  2. Anexo

4.1. Anexo I: Inventario de miedos sexuales de Annon

4.2. Anexo II: Índice de la función sexual femenina (FSFI)

5.- Test de evaluación y caso práctico (3.30h)

Ediciones:

De enero a junio de 2023

Organizaciones saludables

Población diana: Especialistas en Enfermería del Trabajo y Salud Laboral.

Horas: 20

Créditos CFC: 1,42

Objetivos:

Objetivos generales

El alumno adquirirá conocimientos sobre organizaciones saludables, siendo capaz de identificar, analizar y promocionar entornos de trabajo saludables.

Objetivos Específicos:

  • Conocer los modelos de entornos de trabajo saludables.
  • Identificar los beneficios de las organizaciones saludables.
  • Conocer la red de empresas de trabajo saludables.
  • Gestionar la adhesión de sus organizaciones a la red de empresas saludables.
Contenido:

1. Introducción.
2. Modelos de entornos de trabajo saludables:
2.1. Modelo de la OMS.
2.2. Modelo HERO.
2.3. Modelo AENOR.
2.4. Modelo NIOSH.
3. Beneficios de los entornos de trabajo saludables.
4. Los entornos de trabajo saludables en Europa.
5. Red de empresas de trabajo saludables.
6. Adhesión a la red de empresas saludables del portal de PST del INSSBT.
7. Bibliografía.

Ediciones:

Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

Actualización de conocimientos en fisioterapia en el paciente amputado de miembro inferior

Población diana: Diplomados y/o graduados en fisioterapia.

Horas: 20

Créditos CFC: 0,94

Objetivos:

Objetivos generales

  • El alumno se iniciará en el campo de la protetización del amputado de miembro inferior y su etiología.
  • El alumno será capaz de abordar el tratamiento global fisioterápico del amputado de miembro inferior.

Objetivos Específicos:

  • El alumno reconocerá las principales patologías que son origen de las amputaciones de miembro inferior.
  • Aprenderá un protocolo fisioterápico de actuación ante una amputación.
  • Será capaz de realizar los cuidados del muñón del paciente amputado.
  • Podrá identificar las características del miembro fantasma.
  • Diferenciará los diferentes tipos de prótesis, los avances en dicho ámbito y sus partes.
Contenido:
  1. Introducción y anatomía.
  2. Etiología.
  3. Niveles de amputación.
  4. Amputaciones de origen vascular.
  5. Amputaciones de origen traumático.
  6. Amputaciones de origen oncológico.
  7. Dolor de miembro fantasma.
  8. Cuidados del muñón.
  9. Modelos de encaje.
  10. Proceso de protetización.
  11. Tratamiento Fisioterápico:

11.1 Fase preprotésica.

11.2 Fase protésica.

11.3 Fase posprotésica.

  1. Equipo multidisciplinar.
  2. Avances en ortopedia, materiales y componentes.
  3. Anexos:

14.1. Tablas.

14.2. Figuras.

  1. Bibliografía.
Ediciones:

Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

Introducción a la seguridad del paciente en los cuidados de salud

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería.

Horas: 30

Créditos CFC: 1,58

Objetivos:

Objetivos generales

El alumno adquirirá conocimientos sobre seguridad del paciente siendo capaz de identificar, analizar y gestionar el riesgo inerte a la asistencia sanitaria, pudiendo identificar eventos adversos y actuar de manera segura.

Objetivos Específicos:

  • Adquirir conocimientos sobre seguridad del paciente.
  • Identificar, analizar y gestionar el riesgo inerte a la asistencia sanitaria.
  • Reconocer eventos adversos.
  • Demostrar los conocimientos en seguridad de pacientes.
  • Conocer los aspectos éticos y legales en relación con seguridad de pacientes.
  • Gestionar el riesgo analizando y planificando respuestas.
Contenido:
  1. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD DE PACIENTES
  2. SEGURIDAD DE PACIENTES EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL

2.1. ENEAS, Estudio Nacional sobre los Eventos Adversos ligados a la Hospitalización

2.2. APEAS, Estudio Nacional sobre los Eventos Adversos ligados a la Atención Primaria

2.3. Conclusiones

  1. CULTURA DE SEGURIDAD

3.1. El ciclo de la seguridad de pacientes

  1. MODELOS DE ERROR HUMANO

4.1. El error en los Eventos Adversos

4.2. Abordaje del Error en los Eventos Adversos

  1. TERMINOLOGÍA Y TAXONOMÍA
  2. ALIANZA MUNDIAL POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

6.1. Objetivos y esfuerzos

6.2. Acciones, campañas y programas desarrollados

  1. BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS
Ediciones:
  • 1ª edición: enero de 2022
  • 2ª edición: febrero de 2022
  • 3ª edición: marzo de 2022
  • 4ª edición: abril de 2022
  • 5ª edición: mayo de 2022
  • 6ª edición: junio de 2022

Introducción a la seguridad del paciente en los cuidados de salud para especialistas

Población diana: Especialistas en Enfermería del Trabajo y Salud Laboral.

Horas: 20

Créditos CFC: 1,09

Objetivos:

Objetivos generales

El alumno adquirirá conocimientos sobre seguridad del paciente siendo capaz de identificar, analizar y gestionar el riesgo inerte a la asistencia sanitaria, pudiendo identificar eventos adversos y actuar de manera segura.

Objetivos Específicos:

  • Adquirir conocimientos sobre seguridad del paciente.
  • Identificar, analizar y gestionar el riesgo inerte a la asistencia sanitaria.
  • Reconocer eventos adversos.
  • Demostrar los conocimientos en seguridad de pacientes.
  • Conocer los aspectos éticos y legales en relación con seguridad de pacientes.
  • Gestionar el riesgo analizando y planificando respuestas.
Contenido:
  1. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD DE PACIENTES
  2. SEGURIDAD DE PACIENTES EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL

2.1. ENEAS, Estudio Nacional sobre los Eventos Adversos ligados a la Hospitalización

2.2. APEAS, Estudio Nacional sobre los Eventos Adversos ligados a la Atención Primaria

2.3. Conclusiones

  1. CULTURA DE SEGURIDAD

3.1. El ciclo de la seguridad de pacientes

  1. MODELOS DE ERROR HUMANO

4.1. El error en los Eventos Adversos

4.2. Abordaje del Error en los Eventos Adversos

  1. TERMINOLOGÍA Y TAXONOMÍA
  2. ALIANZA MUNDIAL POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

6.1. Objetivos y esfuerzos

6.2. Acciones, campañas y programas desarrollados

  1. BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS
Ediciones:

Reflexionando sobre sexualidad durante el periodo preconceptivo, embarazo y parto

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería.

Horas: 20

Créditos CFC: 1,22

Objetivos:

Objetivos generales:

Comprender la influencia que los cambios y modificaciones que el deseo y el propio embarazo tienen en la sexualidad de cada mujer, cada hombre y cada pareja y cuáles son los cuidados que la enfermera puede realizar principalmente desde el enfoque educativo y preventivo.

Objetivos Específicos:

  • Reconocer las modificaciones que el deseo y el propio embarazo introduce en la sexualidad de la mujer y/o pareja.
  • Describir las características del parto como acto sexual.
  • Fomentar en las enfermeras la atención de la sexualidad desde diferentes niveles o posibilidades, teniendo presente que se trata de una necesidad sentida y actualmente no atendida, por parte de las mujeres embarazadas.
Contenido:

  1. Sexualidad en el periodo preconceptivo (10 horas)

1.1. Introducción.

1.2. El hecho sexual humano. Conceptos:

1.2.1. Sexuación

1.2.2. Sexualidad

1.2.3. Erótica

1.2.4. Amatoria o ars amandi

1.2.5. Pareja

1.2.6. Procreación

1.3. El deseo de gestación:

1.3.1. Los discursos en torno a la maternidad

1.4. Hecho sexual humano y deseo de embarazo:

1.4.1. Cópula versus Coito

1.5. Hecho sexual humano e infertilidad:

1.5.1. Hijos Biográficos; madres y padres Biográficos

1.5.2. Dificultades comunes en infertilidad

1.5.3. Preguntas comunes en el marco de los sexos

1.6. Papel de la enfermera.

  1. Sexualidad en embarazo y parto (10 horas)

2.1. Introducción:

2.1.1. Estado de la cuestión, antecedentes y fundamentación teórica

2.1.2. Aportaciones de Masters y Johnson al conocimiento de la sexualidad durante el embarazo

2.2. Sexualidad y embarazo:

2.2.1. Marco de compresión

2.2.2. El embarazo como experiencia erótica

2.3. Modificaciones que el embarazo introduce y su influencia en la sexualidad:

2.4. Áreas de problematización de la sexualidad durante los procesos  de embarazo y parto:

2.4.1. Sexuación y sexualidad (La construcción de las mujeres y los hombres que son y las vivencias que tienen)

2.4.2. Erótica y amatoria (De los deseos, la gestión de los mismos y la expresión de sus debilidades y fortaleza)

2.4.3. Pareja y procreación (La significancia del otro en relación, la realización a través de sus y proyectos de vida y la gestión de los mismos)

2.5. Manejo de la dimensión sexuada de la mujer embarazada y su pareja por parte de las enfermeras:

2.5.1. Introducción

2.5.2. Algunas preguntas sobre sexualidad en el contexto del embarazo y parto

2.5.3. Encuadre de la atención

2.5.4. Posibilidades de intervención

2.6. El parto como acto sexual:

2.6.1. Lo Sexual y sus acepciones

2.6.2. Parto extático u orgásmico

Ediciones:

De enero a junio de 2023

Reflexionando sobre sexualidad durante el periodo preconceptivo, embarazo y parto, para especialistas

Población diana: Especialistas en Enfermería Ginecológica y Obstétrica.

Horas: 20

Créditos CFC: 2,20

Objetivos:

Objetivos generales:

Comprender la influencia que los cambios y modificaciones que el deseo y el propio embarazo tienen en la sexualidad de cada mujer, cada hombre y cada pareja y cuáles son los cuidados que la matrona puede realizar principalmente desde el enfoque educativo y preventivo.

Objetivos Específicos:

  • Reconocer las modificaciones que el deseo y el propio embarazo introduce en la sexualidad de la mujer y/o pareja.
  • Describir las características del parto como acto sexual.
Contenido:
  1. Sexualidad en el periodo preconceptivo (10 horas)

1.1. Introducción.

1.2. El hecho sexual humano. Conceptos:

1.2.1. Sexuación

1.2.2. Sexualidad

1.2.3. Erótica

1.2.4. Amatoria o ars amandi

1.2.5. Pareja

1.2.6. Procreación

1.3. El deseo de gestación:

1.3.1. Los discursos en torno a la maternidad

1.4. Hecho sexual humano y deseo de embarazo:

1.4.1. Cópula versus Coito

1.5. Hecho sexual humano e infertilidad:

1.5.1. Hijos Biográficos; madres y padres Biográficos

1.5.2. Dificultades comunes en infertilidad

1.5.3. Preguntas comunes en el marco de los sexos

1.6. Papel de la matrona:

  1. Sexualidad en embarazo y parto (10 horas)

2.1. Introducción:

2.1.1. Estado de la cuestión, antecedentes y fundamentación teórica

2.1.2. Aportaciones de Masters y Johnson al conocimiento de la sexualidad durante el embarazo

2.2. Sexualidad y embarazo:

2.2.1. Marco de compresión

2.2.2. El embarazo como experiencia erótica

2.3. Modificaciones que el embarazo introduce y su influencia en la sexualidad:

2.4. Áreas de problematización de la sexualidad durante los procesos  de embarazo y parto:

2.4.1. Sexuación y sexualidad (La construcción de las mujeres y los hombres que son y las vivencias que tienen)

2.4.2. Erótica y amatoria (De los deseos, la gestión de los mismos y la expresión de sus debilidades y fortaleza)

2.4.3. Pareja y procreación (La significancia del otro en relación, la realización a través de sus y proyectos de vida y la gestión de los mismos)

2.5. Manejo de la dimensión sexuada de la mujer embarazada y su pareja por parte de matronas:

2.5.1. Introducción

2.5.2. Algunas preguntas sobre sexualidad en el contexto del embarazo y parto

2.5.3. Encuadre de la atención

2.5.4. Posibilidades de intervención

2.6. El parto como acto sexual:

2.6.1. Lo Sexual y sus acepciones

2.6.2. Parto extático u orgásmico

Ediciones:
  • 1ª edición: enero de 2022
  • 2ª edición: febrero de 2022
  • 3ª edición: marzo de 2022
  • 4ª edición: abril de 2022
  • 5ª edición: mayo de 2022
  • 6ª edición: junio de 2022

Prevención y actuación ante situaciones conflictivas con los ciudadanos en el personal sanitario

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería.

Horas: 20

Créditos CFC: 1,50

Objetivos:

Objetivos generales:

Proporcionar al colectivo de enfermería las habilidades necesarias para gestionar las situaciones de violencia laboral externa que puedan ocurrir en sus lugares de trabajo.

Objetivos Específicos:

– Conocer los distintos tipos de violencia laboral.

– Adquirir habilidades para la prevención de conflictos de violencia laboral externa.

– Conocer cómo actuar una situación de violencia laboral externa.

– Mejorar las habilidades en comunicación clínica eficaz.

Contenido:
  1. Introducción.
  2. La violencia laboral en el personal sanitario:

2.1.- Conceptualización de la violencia laboral.

2.2.- Las situaciones conflictivas con los ciudadanos en cifras.

2.3.- Factores de riesgo.

  1. El paciente difícil:

3.1.- Pasivo dependiente.

3.2.- Emotivo seductor.

3.3.- Masoquista.

3.4.- Somatizador.

3.5.- Exigente agresivo.

3.6.- Incumplidor negador.

  1. Conductas ante un paciente difícil.
  2. La comunicación clínica eficaz.
  3. Actuación ante una agresión externa.
  4. Anexos
  5. Bibliografía
Ediciones:

Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

La consulta de enfermería del trabajo en la prevención de las patologías respiratorias de origen ocupacional

Población diana: Especialistas en Enfermería del Trabajo y Salud Laboral.

Horas: 20

Créditos CFC: 0,98

Objetivos:

Objetivos generales:

Proporcionar al colectivo de enfermería conocimientos en relación a la patología respiratoria de origen ocupacional.

Objetivos Específicos:

  • Conocer las enfermedades respiratorias ocupacionales más prevalentes.
  • Identificar las actuaciones de enfermería en la consulta de enfermería en enfermedades respiratorias de origen ocupacional.
  • Implementar la historia clínico laboral como aspecto esencial en la filiación y prevención de las neumopatías laborales.
  • Adquirir nociones básicas sobre la promoción de la salud en el trabajo como herramienta para la prevención de las enfermedades respiratorias de origen ocupacional.
Contenido:
  1. 1.- Introducción.

    2.- Marco legal.

    3.- Enfermedades respiratorias de origen laboral.

    3.1.- Asma laboral.

    3.2.- Neumoconiosis.

    3.3.- Cáncer de pulmón de origen laboral.

    4.- La consulta de enfermería del trabajo en la prevención de la patología respiratoria ocupacional.

    4.1.- Vigilancia de la Salud: Exámenes de salud en el ámbito laboral.

    4.1.1.- Historia Clínico Laboral.

    4.1.2.- Exploración de enfermería del trabajo.

    4.1.3.- Informe de enfermería del trabajo.

    4.2.- Cuidados de enfermería en la prevención de las enfermedades respiratorias ocupacionales.

    4.3.- Actuación de enfermería ante la sospecha de una enfermedad ocupacional respiratoria.

    4.4.- Promoción de salud en el medio laboral.

    5.- Bibliografía.

Ediciones:
  • 1ª edición: enero de 2022
  • 2ª edición: febrero de 2022
  • 3ª edición: marzo de 2022
  • 4ª edición: abril de 2022
  • 5ª edición: mayo de 2022
  • 6ª edición: junio de 2022

Modelos conceptuales en enfermería del trabajo para especialistas

Población diana: Especialistas en Enfermería del Trabajo y Salud Laboral.

Horas: 20

Créditos CFC: 1,57

Objetivos:

Objetivos generales:

Proporcionar al colectivo de enfermería del trabajo conocimientos en relación a los modelos conceptuales de enfermería específicos para su campo de actuación.

Objetivos Específicos:

  • Conocer el concepto de modelo conceptual de enfermería y saber diferenciarlo respecto a otras herramientas teóricas de la práctica enfermera.
  • Identificar los componentes del metaparadigma enfermero.
  • Conocer las principales características de los modelos conceptuales generalistas más implementados en nuestro país.
  • Adquirir nociones básicas sobre los modelos conceptuales específicos para la enfermería del trabajo.
Contenido:

1.- Introducción

2.- Conceptualización de los modelos teóricos de enfermería

3.-Modelos conceptuales de enfermería generalistas

3.1.- Teoría General de Dorothea Orem

3.2.- Modelo conceptual de Callista Roy

3.3.- Modelo conceptual de Virginia Henderson

3.4.- Modelo conceptual de Martha Rogers

3.5.- Modelos conceptuales de enfermería transcultural y competencia cultural

4.- Contextualización de los modelos conceptuales de enfermería

5.- Modelos conceptuales específicos para enfermería del trabajo

5.1.- Modelo conceptual de Wilkinson

5.2.- Modelo conceptual de Hanassaari

5.3.- Modelo conceptual de Chang

5.4.- Modelo conceptual CeNPRaD

5.5.- Modelo de Promoción de la Salud en el Trabajo

6.- Bibliografía

Ediciones:

Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

Ética y legislación en el ámbito de salud mental

Población diana: Especialistas en Enfermería en Salud Mental.

Horas: 20

Créditos CFC: 1

Objetivos:

Objetivos generales

  • Obtener un adecuado dominio sobre la legislación aplicable a los pacientes con problemas de salud mental en España.
  • Conocer y distinguir aquellas actuaciones acordes a la ética de la profesión enfermera en el tratamiento de los pacientes de salud mental.

Objetivos Específicos:

  • Dominar la correcta aplicación del consentimiento informado en niños y adultos.
  • Recordar los principios del Código Deontológico de la Enfermería Española.
  • Recordar la normativa vigente sobre confidencialidad y secreto profesional.
  • Conocer las principales leyes que regulan las intervenciones en salud mental en España.
  • Conocer la regulación legal de la inmovilización terapéutica en España.
  • Diferenciar las situaciones jurídicas en las que se puede encontrar el paciente con problemas de salud mental en nuestro país.
  • Distinguir correctamente los distintos tipos de ingresos que puede tener un paciente en salud mental en el Servicio Nacional de Salud.
  • Conocer la regulación legal de los internamientos involuntarios en España.
  • Entender la regulación legal del tratamiento médico forzoso en España.
Contenido:

Tema 1: El Consentimiento Informado en adultos, niños y discapacitados.

Tema 2: Confidencialidad y secreto profesional.

Tema 3: Código Deontológico de la Enfermería Española.

Tema 4: Normativa legal relacionada con la salud mental en España.

Tema 5: El internamiento involuntario en España.

Tema 6: Tratamiento médico forzoso y su regulación en España.

Tema 7: Marco legal de la Inmovilización Terapéutica en España.

Tema 8: La incapacitación judicial en la legislación española.

Ediciones:

Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

Sexualidad en la consulta; trastornos del deseo y disfunciones por dolor

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería.

Horas: 20

Créditos CFC: 1,11

Objetivos:

Objetivos generales:

Dotar a las enfermeras de los conocimientos necesarios para el desarrollo de las capacidades necesarias en la detención y asesoramiento de las diferentes disfunciones sexuales relacionadas con trastornos del deseo y la dispareunia.

Objetivos Específicos:

  • Reconocer los diferentes trastornos que puede presentar el deseo o la manifestación de éste en la esfera sexual de la mujer.
  • Describir las diferentes pautas de actuación de la matrona ante trastornos de deseo o excitación en la mujer.
  • Fomentar en los enfermeros la atención a aquellas mujeres con trastornos de dolor génito-pélvico/penetración.
Contenido:
  1. Trastornos del deseo sexual (8:30 horas)

1.1. Introducción

1.2. El concepto de deseo sexual

1.3. Construcción y estructura del deseo

1.4. El deseo sexual hipoactivo

1.5. Aversión al sexo

1.6. Adicción al sexo

1.7. Trastorno de la excitación sexual femenina

1.8. La anorgasmia femenina

1.9. Tratamiento de las disfunciones sexuales femeninas

1.10. El manejo de las disfunciones sexuales en la consulta de matrona

  1. Disfunciones por dolor (8 horas)

2.1. Introducción

2.2. Definiciones

2.1.1. Vaginismo

2.2.2. Dispareunia

2.3. Epidemiología

2.4. Formas clínicas

2.4.1. Vaginismo

2.4.2. Dispareunia

2.5. Etiología

2.5.1. Vaginismo

2.5.2. Dispareunia

2.6. Perfil de la mujer con vaginismo y/o dispareunia

2.7. Relaciones sexuales después del parto

2.8. Menopausia

2.9. Evolución

2.10. Evaluación

2.11. Tratamiento

2.12. Manejo en la consulta de la matrona

  1. Bibliografía
  2. Anexo

4.1. Anexo I: Inventario de miedos sexuales de Annon

4.2. Anexo II: Índice de la función sexual femenina (FSFI)

5.- Test de evaluación y caso práctico (3.30h)

Ediciones:
  • 1ª edición: enero de 2022
  • 2ª edición: febrero de 2022
  • 3ª edición: marzo de 2022
  • 4ª edición: abril de 2022
  • 5ª edición: mayo de 2022
  • 6ª edición: junio de 2022

Valoración fisioterápica del paciente respiratorio

Población diana: Diplomados y/o graduados en fisioterapia.

Horas: 20

Créditos CFC: 1,50

Objetivos:

Objetivos generales:

Dotar a los profesionales de la fisioterapia de información actualizada y de rigor científico para realizar una valoración fisioterápica correcta del paciente respiratorio.

Objetivos Específicos:

  • Conocer la anatomía, morfología y el funcionamiento del aparato respiratorio en condiciones normales.
  • Comprender la fisiopatología en las diferentes afecciones respiratorias.
  • Conocer las principales patologías respiratorias en el paciente adulto y pediátrico para establecer tratamientos adecuados desde el punto de vista de la fisioterapia.
  • Dotar al fisioterapeuta de los conocimientos necesarios para elaborar una historia clínica por medio de la valoración, exploración y auscultación del paciente respiratorio.

 

Contenido:
  1. Estructuras anatómicas del sistema respiratorio

 1.1. Boca 

 1.2. Nariz 

 1.3. Faringe

 1.4. Laringe

 1.5. Tráquea 

 1.6. Bronquios 

 1.7. Pulmones 

  1. Fisiología respiratoria

2.1. Ventilación e intercambio gaseoso 

2.2. Mecánica ventilatoria

 2.2.1. Volúmenes y capacidades 

 2.2.2. Presiones en el aparato respiratorio 

 2.2.3. Fuerzas 

 2.2.4. Resistencias 

 2.2.5. Flujos 

 2.3. Control de la ventilación 

 2.4. Transporte de gases 

 2.5. Equilibrio ácido-base 

  1. Bibliografía
Ediciones:

De enero a junio de 2023

Valoración analítica y funcional en fisioterapia

Población diana: Diplomados y/o graduados en fisioterapia.

Horas: 20

Créditos CFC: 2,13

Objetivos:

Objetivos generales:

El alumno adquirirá los conocimientos necesarios para realizar una valoración analítica y funcional del paciente, a través de la observación, palpación, movilización y medición por medios instrumentales.

Objetivos Específicos:

  • Conocer los fundamentos históricos y las distintas funciones del fisioterapeuta, así como los aspectos de la valoración y el diagnóstico fisioterápico.
  • Conocer los distintos tipos de valoración analítica y funcional que usa el fisioterapeuta en su práctica asistencial.
  • Aprender la metodología de intervención del fisioterapeuta y los aspectos más importantes de la valoración analítica y funcional, así como los test clínicos funcionales.
Contenido:
  1. Fundamentos históricos de fisioterapia

1.1.  Conceptos de Fisioterapia

1.2.  Historia General

1.3.  Historia de la Fisioterapia en el siglo XX

1.4.  La Fisioterapia en España

  1. Funciones del fisioterapeuta

2.1.   Asistencial

2.2.   Docente

2.3.   Investigadora

2.4.   Gestión

2.5.  Niveles de actuación

  1. Metodología de intervención en fisioterapia asistencial 

3.1.  Etapas de la intervención

  1. Aspectos de la valoración fisioterapéutica

4.1.  Entrevista clínica

4.2.  Exploración física

  1. Diagnóstico de fisioterapia

5.1.   Conceptos

5.2.  Estructura del diagnóstico fisioterapéutico

5.3.  Calidad aplicada al diagnóstico fisioterápico

5.4.  Instrumentos del diagnóstico

  1. Problemas y plan de actuación
  2. Deficiencia, discapacidad y minusvalía

7.1.   CIDDM

7.2.  Clasificación Internacional del Funcionamiento,  de la Discapacidad y de la Salud-CIF

  1. Bibliografía
Ediciones:

De enero a junio de 2023

Cuidando al cuidador del paciente paliativo

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

Horas: 20

Créditos CFC: 1,44

Objetivos:

Objetivos generales:

  • Conocer las necesidades de cuidados que van a tener los cuidadores de los pacientes paliativos.
  • Prevenir las situaciones que deriven en sobrecarga o en claudicación familiar.

Objetivos Específicos:

  • Identificar las dificultades en la comunicación entre el cuidador informal y el paciente paliativo.
  • Valorar la necesidad de formación específica del cuidador informal.
  • Constatar la dificultad que sufren en temas específicos (sobreactuación médica, pactos de silencio, etc.).
  • Identificar el nivel de sobrecarga y capacidad de autoeficiencia.
  • Conocer las causas que producen claudicación familiar.
  • Reconocer situaciones particulares que se dan en el proceso de fin de la vida.
  • Determinar las diferentes situaciones que van a derivar en un duelo adaptativo o patológico.
Contenido:
  1. Introducción 
  1. Definición del cuidador 
  1. Perfil del cuidador
  2. Impacto en el cuidador 

4.1. Cuidado en las distintas etapas de la enfermedad

4.2. Conceptos básicos sobre el cuidado de los pacientes

4.3. Perfil del paciente paliativo que precisa de cuidador informal

4.4. Perfil del cuidador informal

  1. Introducción sobre la cultura de morir
  2. Auge de los cuidados paliativos 

6.1. Recuerdo histórico de los cuidados paliativos

6.2. Estrategia de los cuidados paliativos

  1. Relación entre cuidador informal y paciente paliativo 

7.1. Cuidados paliativos pediátricos

  1. Cuidador del paciente paliativo 

8.1. Características de los cuidadores informales en España

8.2. Alteraciones de salud para los cuidadores de los pacientes paliativos

8.3. Índice de Zarit

8.4. Intervenciones eficaces para el cuidador

8.5. Afrontamiento de los cuidados paliativos por parte de los profesionales de enfermería

  1. Fases de los cuidados paliativos 

9.1. Fase terminal

9.2. Fase de agonía

  1. Duelo del cuidador 

10.1. Etapas del duelo

10.2. Elaboración del duelo

10.3. Tipos de duelo

10.4. Detección del sufrimiento

10.5. Apoyos socio-sanitarios

10.6. Tratamiento del duelo

  1. Claudicación familiar 
  1. Humanización de los cuidados paliativos
  1. Cuidando de los cuidadores
  1. Sobrecarga y autoeficacia del cuidador

14.1. Sobrecarga del cuidador

14.2. Autoeficacia del cuidador

14.3. Intervenciones de enfermería para prevenir la sobrecarga

  1. Conclusiones
  2. Bibliografía

 

Ediciones:

Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. Código deontológico

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

Horas: 20

Créditos CFC: 0,70

Objetivos:

Objetivos generales:

  • Conocer el origen de la bioética.
  • Aprender las aplicaciones de la bioética a la práctica clínica diaria. 

Objetivos Específicos:

  • Diferenciar los tipos de bioética que existen.

  • Describir los eventos que ha influido en el desarrollo de la bioética.

  • Describir los dilemas éticos que podemos encontrarnos en la práctica clínica habitual y su legislación correspondiente.

  • Conocer el código deontológico de la Enfermería Española.

     

Contenido:

1. Introducción

2. Principios fundamentales de la bioética

3. Dilemas éticos
3.1 Objeción de conciencia.
3.2 Omisión del deber de socorro.
3.3 Intrusismo.
3.4 Delitos por imprudencia médica.
3.5 Eutanasia.
3.6 Aborto
3.7 Sedación
3.8 Documento de voluntades anticipadas.
3.9 Trasplante de órganos

4. Decisiones compartidas

5. Código deontológico
5.1 Código internacional de ética en enfermería.
5.2 Código Deontológico de la Enfermería Española.

6. Bibliografía

Ediciones:

Del 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2023

La calidad de la atención sanitaria desde el enfoque enfermero

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

Horas: 20

Créditos CFC: 1,18

Objetivos:

Objetivos generales:

  • Aprender los conceptos clave de Calidad Asistencial.
  • Conocer las bases del Plan de Calidad para el SNS.

Objetivos Específicos:

  • Estudiar el desarrollo histórico de la Calidad Asistencial.

  • Conocer las dimensiones de Calidad asistencial según los distintos autores.

  • Diferenciar las etapas de evaluación de estructura, proceso y resultados propuesta por Donabedian.

  • Conocer las características de los modelos de Calidad Sanitaria.

  • Aprender la finalidad, tipos, objetivos y funcionamiento de las Comisiones Clínicas.

     

Contenido:

1. Elementos conceptuales de la calidad asistencial
2. Dimensiones de la calidad asistencial
3. Evaluación de estructura, proceso y resultados

4. Evaluación de la calidad asistencial. Modelos internacionales de calidad
4.1. Sistemas de aseguramiento de la calidad: ISO 9000.
4.2. Modelo Europeo de excelencia: la autoevaluación.
4.3. Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO).
4.4. Modelo de Evaluación, Aprendizaje y Mejora (EVAM).
4.5. Método de Evaluación de la Calidad de los Cuidados Enfermeros (MAQSI).
4.6. Auditorías.

5. Mejora continua de la calidad
5.1. Equipo de mejora. Trabajo en equipo.

6. Programas de calidad: Diseño e implantación

7. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud: áreas de actuación y estrategias

8. Comisiones clínicas
8.1. Comisión Central de Garantía de la Calidad.

9. Bibliografía

Ediciones:

Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

Conocimiento enfermero de herramientas para una comunicación eficaz

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

Horas: 20

Créditos CFC: 1,42 

Objetivos:

Objetivos generales:

  • Estudiar las principales características que engloba el Proceso de Comunicación.

Objetivos Específicos:

  • Conocer los tipos de comunicación y sus elementos.

  • Analizar las principales habilidades de comunicación.

  • Definir las distintas técnicas utilizadas en el proceso de comunicación.

  • Estudiar los conceptos básicos de las relaciones de ayuda y la entrevista clínica.

  • Aprender las características del trabajo en equipo y sus tipos.

     

Contenido:

1. Introducción.

2. La comunicación.
2.1 Elementos de la comunicación.
2.2 Tipos de comunicación.
2.3 Estilos de comunicación.

3. Habilidades de comunicación. Escucha activa.
3.1 Habilidades generales.
3.2 Asertividad.
3.3 La empatía.
3.4 Escucha activa.

4. Técnicas de comunicación.
4.1 Autorrevelación.
4.2 Disco rayado.
4.3 Oposición asertiva.
4.4 Banco de niebla.
4.5 El acuerdo viable.

5. Relación interpersonal. La relación de ayuda.
5.1 Tipos de relación interpersonal.
5.2 La relación de ayuda.

6. Entrevista clínica.
6.1 Fases de la entrevista.
6.2 Entrevista motivacional.

7. Identificación de necesidades de apoyo emocional y psicológico al paciente, cuidador principal y familia.
7.1 La familia.
7.2 Preocupaciones y dificultades más comunes en las familias.
7.3 Necesidades de las familias.
7.4 Claudicación familiar.
7.5 Actuación del profesional con la familia: principios fundamentales.
7.6 La comunicación de malas noticias.
7.7 Couselling: una herramienta para mejorar la comunicación con el paciente.

8. Trabajo en equipo.
8.1 Definición.
8.2 Características del trabajo en equipo.
8.3 Tipos de equipos.
8.4 Etapas en la formación de equipos.
8.5 Colaboración con otros profesionales.

Ediciones:

Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

Actualización de conocimientos enfermeros en epidemiología

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

Horas: 20

Créditos CFC: 1,39

Objetivos:

Objetivos generales:

  • Aprender las principales características de las enfermedades infectocontagiosas que influyen en la población.

Objetivos Específicos:

  • Conocer las funciones de la Epidemiológica.
  • Analizar las distintas fases de la enfermedad infecciosa y su forma de presentación.
  • Definir los eslabones que componen la cadena epidemiológica.
  • Actualizar los principales cuidados y valoración de los procesos infectocontagiosos.
  • Estudiar los factores influyentes de las infecciones nosocomiales y su localización.
Contenido:
Ediciones:

De enero a junio de 2023

Conocimiento enfermero en normas higiénicas generales y aislamientos hospitalarios

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

Horas: 20

Créditos CFC: 1,39

Objetivos:

Objetivos generales:

  • Aprender las principales Normas higiénicas generales y aislamientos hospitalarios.

Objetivos Específicos:

  • Conocer la importancia de las precauciones universales.
  • Distinguir los aislamientos hospitalarios empleados en la práctica asistencial.
  • Estudiar los principales antisépticos y desinfectantes.
  • Aprender los métodos de esterilización utilizados.
  • Actualizar la normativa en gestión de residuos sanitarios.
Contenido:
  1. Normas higiénicas generales y precauciones universales 

1.1. Normas higiénicas generales

1.2. Precauciones universales/estándar

  1. Aislamiento hospitalario: concepto, tipos y descripción

2.1. Aislamiento de contacto

2.2. Aislamiento por gotas (partículas grandes)

2.3. Aislamiento por aerosol o aéreo (micropartículas aéreas)

2.4. Aislamiento inverso o protector

2.5. Aislamiento estricto

2.6. Enfermedades y medidas de aislamiento

2.7. Equipo de Protección Individual (EPI)

  1. Conceptos generales: limpieza, desinfección, esterilización 
  1. Antisépticos y desinfectantes

4.1. Definiciones

4.2. Métodos de desinfección

  1. Esterilización

5.1. Métodos de esterilización

5.2. Manipulación y conservación del material estéril

  1. Gestión de residuos sanitarios

6.1. Clasificación de los residuos sanitarios

6.2. Gestión de los residuos

  1. Bibliografía
Ediciones:

Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

Seguridad del paciente: eventos adversos, causas y medidas de mejora

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

Horas: 20

Créditos CFC: 0,95

Objetivos:

Objetivos generales:

  • Aprender sobre la Seguridad Clínica.

Objetivos Específicos:

  • Aprender los principales conceptos de seguridad del paciente y sus diferencias.
  • Conocer la Estrategia 8 del Plan de Calidad del SNS y la Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS.
  • Analizar los incidentes de Seguridad conociendo las causas, impacto y medidas de mejora.
  • Conocer los Sistemas de notificación y registro de incidencias y eventos adversos desarrollados para el SNS.
  • Presentar las prácticas seguridad tanto en el ámbito de Atención Primaria (ambulatorio) como Atención especializada (hospitalario).
Contenido:

1. Introducción.

2. La comunicación.
2.1 Elementos de la comunicación.
2.2 Tipos de comunicación.
2.3 Estilos de comunicación.

3. Habilidades de comunicación. Escucha activa.
3.1 Habilidades generales.
3.2 Asertividad.
3.3 La empatía.
3.4 Escucha activa.

4. Técnicas de comunicación.
4.1 Autorrevelación.
4.2 Disco rayado.
4.3 Oposición asertiva.
4.4 Banco de niebla.
4.5 El acuerdo viable.

5. Relación interpersonal. La relación de ayuda.
5.1 Tipos de relación interpersonal.
5.2 La relación de ayuda.

6. Entrevista clínica.
6.1 Fases de la entrevista.
6.2 Entrevista motivacional.

7. Identificación de necesidades de apoyo emocional y psicológico al paciente, cuidador principal y familia.
7.1 La familia.
7.2 Preocupaciones y dificultades más comunes en las familias.
7.3 Necesidades de las familias.
7.4 Claudicación familiar.
7.5 Actuación del profesional con la familia: principios fundamentales.
7.6 La comunicación de malas noticias.
7.7 Couselling: una herramienta para mejorar la comunicación con el paciente.

8. Trabajo en equipo.
8.1 Definición.
8.2 Características del trabajo en equipo.
8.3 Tipos de equipos.
8.4 Etapas en la formación de equipos.
8.5 Colaboración con otros profesionales.

Ediciones:

De enero a junio de 2023

Metodología práctica enfermera en educación para la salud

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

Horas: 

Créditos CFC: Solicitada acreditación

Objetivos:

Objetivos generales:

  • Estudiar las principales características que engloba la Educación para la salud.

Objetivos Específicos:

  • Conocer las modelos de Educación para la salud.
  • Analizar las distintos métodos y técnicas educativas utilizadas en la EpS.
  • Definir las fases del diseño de programas de EpS.
  • Estudiar los principales modelos de cambio de comportamiento.
  • Aprender los mecanismos de Participación Comunitaria que existen en la actualidad.
Contenido:
Ediciones

Solicitadas ediciones de enero a diciembre de 2023

Bases de investigación para enfermeras

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

Horas: 

Créditos CFC: Solicitada acreditación

Objetivos:

Objetivos generales:

  • Comprender la importancia que tiene el método científico en un proyecto de investigación así como sus etapas, características y componentes.
  • Aprender las fases que siguen un proyecto de investigación: conceptual, diseño, empírica, analítica y difusión.

Objetivos Específicos:

  • Distinguir el paradigma positivista y simbólico-constructivista.
  • Diferenciar la metodología cuantitativa y cualitativa.
  • Conocer los tipos de investigación: investigación básica e investigación pura.
  • Diferenciar la investigación en procesos y resultados de enfermería.
  • Comprender las actividades que se llevan en cada etapa del proceso de investigación.
  • Saber redactar el informe final de un proyecto de investigación y profundizar en sus apartados.
Contenido:

1. Introducción a la investigación y el método científico. La investigación en enfermería
1.1 Introducción
1.2 El método científico
1.3 Paradigmas, metodología, métodos y técnicas

2. Investigación básica y aplicada

3. Investigación en procesos y resultados
3.1 Investigación en procesos
3.2 Investigación en resultados

4. Estructura metodológica de un trabajo científico
4.1 Estructura del proyecto de investigación
4.2 Estructura del informe final: el artículo científico

5. Bibliografía

Ediciones:

Solicitadas ediciones de enero a diciembre de 2023

Fundamentos de la investigación cualitativa

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

Horas: 20

Créditos CFC: 0,40

Objetivos:

Objetivos generales:

  • Proporcionar formación metodológica básica sobre la investigación cualitativa.

Objetivos Específicos:

  • Examinar aspectos relacionados con el diseño y la metodología cualitativa.

  • Discutir de manera crítica aspectos relacionados con la investigación cualitativa, esto es: el diseño, la recogida y el análisis de los datos y el rigor científico.

  • Integrar los conocimientos sobre los métodos cualitativos y el análisis de datos en una situación práctica.

Contenido:
  1. Fundamentos de la Investigación cualitativa

1.1. Características de la Investigación cualitativa

  1. Proceso y fases de la Investigación cualitativa

2.1. Proceso de la Investigación cualitativa

2.2. Fases de la Investigación cualitativa

  1. Principales métodos y diseños de la Investigación cualitativa

3.1. Métodos etnográficos o naturalistas

3.2. Método de la teoría fundamentada

3.3. Fenomenología

3.4. Diseños narrativos e historias de vida

3.5. Método de la investigación-acción participante

  1. Métodos de recogida de datos

4.1. Características de la recogida de datos

4.2. Técnicas empleadas en investigación cualitativa

  1. Técnicas de análisis
  1. Calidad y rigor científico
  1. Bibliografía
Ediciones:

Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

Salud y enfermedad. Promoción y prevención de la salud desde la perspectiva de la Salud Pública

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

Horas: 20

Créditos CFC: 0,74

Objetivos:

Objetivos generales:

  • Aprender las principales estrategias de Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad en las poblaciones.

Objetivos Específicos:

  • Conocer la actuación de la Salud Pública y su legislación.

  • Analizar qué es la salud y sus determinantes.

  • Definir la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

  • Actualizar las principales medidas de Promoción y Prevención de la salud en la población

Contenido:
  1. Fundamentos de la Investigación cualitativa

1.1. Características de la Investigación cualitativa

  1. Proceso y fases de la Investigación cualitativa

2.1. Proceso de la Investigación cualitativa

2.2. Fases de la Investigación cualitativa

  1. Principales métodos y diseños de la Investigación cualitativa

3.1. Métodos etnográficos o naturalistas

3.2. Método de la teoría fundamentada

3.3. Fenomenología

3.4. Diseños narrativos e historias de vida

3.5. Método de la investigación-acción participante

  1. Métodos de recogida de datos

4.1. Características de la recogida de datos

4.2. Técnicas empleadas en investigación cualitativa

  1. Técnicas de análisis
  1. Calidad y rigor científico
  1. Bibliografía
Ediciones:

Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

Cuidados enfermeros en pacientes pediátricos con alteración del nivel de consciencia y convulsiones

Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

Horas: 20

Créditos CFC: 1,55

Objetivos:

Objetivos generales:

  • Conocer las particularidades del uso de los distintos grupos de psicofármacos en las embarazadas y madres que amamantan a sus hijos.

  • Actualizar el conocimiento que los profesionales de enfermería tienen sobre sus indicaciones, manejo y efectos adversos para favorecer una mayor calidad en el cuidado de las pacientes pertenecientes a estas poblaciones que siguen un tratamiento psicofarmacológico.

Objetivos Específicos:

  • Definir las características específicas de esta población y sus particularidades respecto al tratamiento psicofarmacológico.

  • Conocer los riesgos y beneficios del tratamiento psicofarmacológico durante el embarazo y la lactancia.

  • Identificar los posibles efectos secundarios o efectos no deseados derivados del tratamiento.

  • Conocer los puntos clave para llevar a cabo una educación sanitaria eficaz en embarazadas y madres que amamantan a sus hijos.

Contenido:

1. Alteración del nivel de conciencia

1.1. Introducción
1.2. Epidemiología
1.3. Etiología
1.4. Cuidados de enfermería al paciente con alteración del nivel de conciencia
1.5. Situaciones especiales: pérdida transitoria de la conciencia
1.6. Educación sanitaria al alta

2. Convulsiones y episodios paroxísticos

2.1. Introducción
2.2. Epidemiología
2.3. Clasificación
2.4. Convulsiones febriles
2.5. Convulsiones afebriles
2.6. Trastornos paroxísticos no epilépticos
2.7. Estatus convulsivo
2.8. Educación sanitaria al alta

3. Bibliografía

Ediciones:

Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

Principios fundamentales de la Bioética para matronas: dilemas éticos. Código deontológico

Población diana: Especialistas en enfermería obstétrico-ginecológica

Horas: 20

Créditos CFC: 1,27

Objetivos:

Objetivos generales:

  • Conocer el origen de la bioética.

  • Aprender las aplicaciones de la bioética a la práctica clínica diaria.

Objetivos Específicos:

  • Diferenciar los tipos de bioética que existen.

  • Describir los eventos que ha influido en el desarrollo de la bioética.

  • Mostrar los dilemas éticos que podemos encontrarnos en la práctica clínica habitual y su
    legislación correspondiente.

  • Conocer el Código Deontológico de la Enfermería Española.

  • Conocer el Código Ético de la Confederación Internacional de Matronas.

Contenido:
  1. Introducción. 
  1. Principios fundamentales de la bioética. 
  1. Dilemas éticos.

3.1. Objeción de conciencia.

3.2. Omisión del deber de socorro.

3.3. Intrusismo.

3.4. Delitos por imprudencia médica.

3.5. Eutanasia.

3.6. Aborto

3.7. Sedación

3.8. Documento de voluntades anticipadas.

3.9. Trasplante de órganos

  1. Decisiones compartidas. 
  1. Código deontológico.

5.1. Código internacional de ética en enfermería.

5.2. Código Deontológico de la Enfermería Española.

5.3. Código Ético de la Confederación Internacional de Matronas.

  1. Bibliografía.
Ediciones:

Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

Cuidados enfermeros en pacientes pediátricos con fiebre, vómitos y/o diarrea

Población diana: Especialistas en enfermería pediátrica

Horas: 20

Créditos CFC: 3,17

Objetivos:

Objetivos generales:

  • Profundizar en los cuidados enfermeros en pacientes pediátricos con fiebre, vómitos y/o diarrea basándose en la mayor evidencia existente, para ampliar los conocimientos enfermeros en este contexto con el fin de disminuir la variabilidad clínica existente.
  • Proporcionar conocimientos y elementos de concienciación para que los tratamientos se realicen de la forma más adecuada posible por parte de los profesionales enfermeros.

Objetivos Específicos:

  • Definir los cuidados enfermeros prioritarios en el manejo de la fiebre del paciente pediátrico.
  • Realizar de forma correcta la valoración del paciente pediátrico con fiebre, vómitos y/o diarrea.
  • Conocer las principales patologías que causan diarreas especiales en los pacientes pediátricos y sus cuidados enfermeros.
  • Ser capaz de analizar los tratamientos existentes en el paciente pediátrico con fiebre, vómitos y/o diarrea.
  • Describir los cuidados enfermeros prioritarios en el manejo de los vómitos y la diarrea en el paciente pediátrico.
  • Ser capaz de identificar signos de alarma en los pacientes pediátricos que tienen fiebre, vómitos y/ diarrea.
Contenido:

1. Manejo de la fiebre en el paciente pediátrico

    1. 1.1. Qué es la fiebre.

      1.2. Medición de la temperatura.

      1.3. Fisiopatología de la fiebre.

      1.4. Control de la fiebre.

      1.5. Valoración del paciente pediátrico con fiebre.

      1.6. Shock séptico.

      1.7. Educación para la salud.

      1. Manejo de los vómitos y la diarrea en el paciente pediátrico

      2.1. Vómitos.

      2.2. Valoración.

      2.3. Diagnóstico.

      2.4. Tratamiento de los vómitos.

      2.5. Cuidados de enfermería.

      2.6. Diarrea.

      2.7. Valoración.

      2.8. Diagnóstico.

      2.9. Diarrea crónica.

      2.10. Tratamiento.

      2.11. Cuidados de enfermería.

      2.12. Diarrea en situaciones especiales.

      1. Bibliografía
    Ediciones:

    Del 1 de enero de 2023 al 1 de junio de 2023

    Violencia hacia la mujer y colectivos vulnerables

    Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

    Horas: 

    Créditos CFC: 

    Objetivos:

    Objetivos generales:

    Objetivos Específicos:

    Contenido:

    1. Introducción

    2. Conceptos generales.

    3. Causas.

    4. El proceso de la violencia.

    5. Mujeres en situación de especial vulnerabilidad.

    6. Consecuencias de la Violencia de Género en la salud.
    6.1. Consecuencias en la salud de las mujeres.
    6.2. Consecuencias en la salud de las hijas e hijos.

    7. Prevención de la Violencia de Género desde el Sistema Sanitario.
    7.1. Detección.
    7.1.1. Indicadores de sospecha en los antecedentes y características de la mujer.
    7.1.2. Indicadores de sospecha durante la consulta.
    7.1.3. Cribado para detectar la violencia contra la mujer en la pareja desde el ámbito sanitario .
    7.2. Valoración:
    7.3. Intervención:
    7.3.1. Plan de atención a la mujer que presenta indicadores de sospecha pero no reconoce sufrir malos tratos.
    7.3.2. Plan de atención a la mujer que reconoce sufrir malos tratos pero no se encuentra en peligro extremo.
    7.3.3. Plan de atención a la mujer que reconoce sufrir malos tratos y se encuentra en peligro extremo.

    8. Maltrato infantil.
    8.1. Definición del maltrato infantil y tipologías.
    8.2. Pautas de intervención ante los casos de maltrato infantil:
    8.2.1. Detección y notificación.
    8.2.2. Valoración, intervención y seguimiento.

    9. Maltrato de las personas mayores.
    9.1. Factores de riesgo.
    9.2. Prevención.

    10. Bibliografía.

    Ediciones:

    Atención enfermera en emergencias ginecológicas extrahospitalarias

    Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

    Horas: 

    Créditos CFC: 

    Objetivos:

    Objetivos generales:

    Objetivos Específicos:

    Contenido:

    1. Problemas en el ovario.
    2. Enfermedad inflamatoria pélvica.
    3. Bartolinitis aguda.
    4. Cuerpos extraños y lesiones.
    5. Hemorragias uterinas disfuncionales
    6. Anticoncepción de urgencias.
    7. Prolapso genital.

    Ediciones:

    Cuidados enfermeros en patología ginecológica urgente y no urgente emergencias extrahospitalarias

    Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

    Horas: 

    Créditos CFC: 

    Objetivos:

    Objetivos generales:

    Objetivos Específicos:

    Contenido:
    1. Valoración en el embarazo.
    2. Cambios fisiológicos.
    3. Metrorragias en el primer y segundo y tercer trimestre de embarazo.
    4. Categorías de hipertensión en el embarazo.
    5. Manejo del parto extrahospitalario.
    6. Urgencias en el puerperio.
    Ediciones:

    Intervención extrahospitalaria de la violencia hacia la mujer y colectivos vulnerables

    Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

    Horas: 

    Créditos CFC: 

    Objetivos:

    Objetivos generales:

    Objetivos Específicos:

    Contenido:
    • Violencia hacia la mujer y colectivos vulnerables: agresión sexual, violencia doméstica y de género.
    • Manejo sanitario desde el ámbito extrahospitalario
    • Actuación ante problemas sociosanitarios.
    Ediciones:

    Actualización en conocimientos sobre suelo pélvico para matronas

    Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

    Horas: 

    Créditos CFC: 

    Objetivos:

    Objetivos generales:

    Objetivos Específicos:

    Contenido:

    1. Introducción
    2. Recuerdo anatómico
    3. Fisiología del suelo pélvico
    4. Valoración física del suelo pélvico
    5. Disfunción del suelo pélvico
    6. Prevención de las disfunciones de suelo pélvico
    7. Tratamiento y rehabilitación de las disfunciones del suelo pélvico
    8. Bibliografía

    Ediciones:

    Cuidados enfermeros en patología ginecológica urgente y no urgente emergencias extrahospitalarias

    Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

    Horas: 

    Créditos CFC: 

    Objetivos:

    Objetivos generales:

    Objetivos Específicos:

    Contenido:
    1. Valoración en el embarazo.
    2. Cambios fisiológicos.
    3. Metrorragias en el primer y segundo y tercer trimestre de embarazo.
    4. Categorías de hipertensión en el embarazo.
    5. Manejo del parto extrahospitalario.
    6. Urgencias en el puerperio.
    Ediciones:

    Enfermería y el control de la hipertensión arterial en el ámbito domiciliario para especialistas

    Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería especialistas en familiar y comunitaria

    Horas: 20

    Créditos CFC: 2,64

    Objetivos:

    Objetivos generales

    − Los/as alumnos/as adquirirán los conocimientos, habilidades, técnicas y actitudes para realizar los mejores cuidados enfermeros a la hora de tratar a una persona diagnosticada de hipertensión arterial en el ámbito domiciliario.

    − Los/as alumnos/as mejoraran su Práctica Profesional Cotidiana mediante el asentamiento y desarrollo de las siguientes Competencias Profesionales:

    1. a) Adecuada utilización de los recursos disponibles.
    2. b) Comunicación y/o Entrevista Clínica.
    3. c) Metodología de Calidad.
    4. d) Personalización de los Cuidados.

    Objetivos Específicos:

    − El/la profesional realizará las acciones recogidas en su ámbito de actuación para facilitar la implantación de los procesos priorizados en su centro.

    − El/la profesional establecerá las necesidades de seguimiento, garantizando la continuidad de la atención al paciente.

    − El/la profesional impulsa la inclusión del paciente y su familia en su propio autocuidado.

    − El/la profesional favorece la Comunicación entre los profesionales en materia de continuidad de cuidados y de seguridad del paciente.

    Contenido:

    Unidad didáctica 1: “Aproximación a la Hipertensión Arterial y sus Cuidados Enfermeros” (5 horas)

    1. INTRODUCCIÓN.
    2. JUSTIFICACIÓN.
    3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

    3.1.       Definición de Hipertensión Arterial.

    3.2.       Factores de Riesgo de la Hipertensión Arterial.

    3.3.       Clasificación de la Hipertensión Arterial.

    3.4.       La medida correcta de la Tensión Arterial.

    3.5.       Condiciones ideales para la determinación de la TA.

    3.6.       Técnicas de medición.

    1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

    4.1.       Seguimiento del Hipertenso en Atención Primaria por Enfermería.

    4.2.       Contenido de las consultas de seguimiento de la HTA por Enfermería.

    4.2.1-    Síntomas Nuevos.

    4.2.2-    Grado de Control de la TA.

    4.2.3-    Detección de efectos secundarios del tratamiento.

    4.3.       Cuidados específicos en embarazadas y puérperas.

    4.4.       Cuidados específicos en personas diabéticas.

    4.5.       Cuidados específicos a personas con insuficiencia renal crónica.

    4.6.       Cuidados específicos a personas con enfermedad cardiovascular.

    Unidad didáctica 2: “Técnicas de Comunicación Terapéutica Enfermera-Paciente  (5 horas)

    1. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA.

    5.1.       Consideraciones generales sobre la comunicación.

    5.2.       Tipos de comunicación.

    5.3.       Factores de la comunicación humana.

    5.4.       Respuestas y actitudes terapéuticas en Enfermería.

    5.5.       Respuestas y actitudes NO terapéuticas en Enfermería.

    1. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS.

    6.1.       Planes de Cuidados para el abordaje de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria.

    6.2.       Diagnósticos Enfermeros más frecuentes en el paciente hipertenso. Interrelaciones NANDA-NOC-NIC.

    6.3.       Diagnósticos Enfermeros en situaciones especiales o asociados a otras patologías.

    1. BIBLIOGRAFÍA.
    Ediciones:

    Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

    Ejercicio físico saludable en el paciente con cáncer de mama en la atención comunitaria

    Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería especialistas en familiar y comunitaria

    Horas: 20

    Créditos CFC: 1,09

    Objetivos:

    Objetivos generales

    Dotar a los profesionales enfermeros de un conocimiento básico y global de los tipos de ejercicios adecuados para la paciente con cáncer de mama que les permita su aplicación en el ámbito de los cuidados.

      Objetivos Específicos:

      – Definir los diferentes tipos de ejercicios físicos beneficiosos en pacientes con cáncer de mama.
      – Describir los efectos beneficiosos que tiene la realización del ejercicio físico sobre la paciente con cáncer de mama.
      – Mostrar los requisitos fundamentales para aplicar y evaluar la actividad física en pacientes con cáncer de mama.
      – Conocer la intensidad de los ejercicios aplicables a la paciente con cáncer de mama.
      – Detectar las limitaciones que presenta la paciente en la realización de la actividad física a realizar.

      Contenido:
      1. Introducción.
      2. Conceptos básicos.
      3. Influencia del ejercicio físico en el paciente con cáncer de mama:

      3.1 Influencia positiva del ejercicio físico sobre la calidad de vida en las mujeres con cáncer de mama.

      3.2 Aspectos generales sobre el ejercicio físico en pacientes con cáncer de mama.

      3.3. Aspectos específicos sobre el ejercicio físico en pacientes con cáncer de mama.

      1. Educación para la salud para el fomento del ejercicio físico saludable en diferentes situaciones de pacientes con cáncer de mama:

      4.1 Recomendaciones para la realización del ejercicio físico en pacientes con cáncer de mama que padecen linfedema o metástasis.

      4.2 Tipos de ejercicio y beneficios según los factores asociados al cáncer de mama y los factores ocasionados por el tratamiento.

      1. Beneficio del ejercicio sobre hormonas, factores de inflamación y sistema inmune relacionados con el cáncer de mama.
      2. Ejemplos de rutina de entrenamiento para pacientes con cáncer de mama.
      3. Bibliografía.
      Ediciones:

      Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

      Metodología de cuidados: El proceso enfermero

      Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería especialistas en familiar y comunitaria

      Horas: 20

      Créditos CFC: 1,98

      Objetivos:

      Objetivos generales

      – Aprender las característica, fases y uso del Proceso de Atención Enfermero.
      – Manejar las taxonomías enfermeras NANDA, NIC y NOC.

        Objetivos Específicos:

        – Describir el desarrollo histórico del PAE.
        – Desarrollar las características del PAE.
        – Mostrar las fases del PAE.
        – Analizar individualmente cada fase PAE.
        – Conocer las taxonomías NANDA, NIC y NOC.
        – Diferenciar los tipos de diagnóstico enfermero.
        – Aprender el manejo de las taxonomías NANDA, NIC y NOC.
        – Interrelacionar las taxonomías para enunciar el plan de cuidados.
        – Distinguir los tipos de planes de cuidados (individualizado y estandarizado) y las trayectorias clínicas.

        Contenido:

        Proceso enfermero: Características y etapas del proceso enfermero:
        1.1. Concepto y características

        1.2. Fases del proceso de enfermería.

        Diagnóstico enfermero y otros problemas de salud:
        2.1. Diferencias entre Diagnóstico enfermero y diagnóstico médico.

        2.2. Modelo bifocal de Carpenito.

        2.3. Problemas interdisciplinarios o problemas de colaboración.

        Lenguajes estandarizados:
        3.1. Taxonomía NANDA.

        3.2. Clasificación de resultados de enfermería, indicadores y resultados (Taxonomía NOC).

        3.3. Clasificación de intervenciones (NIC).

        Planes de cuidados.
        Anexos.
        Bibliografía.

        Ediciones:

        Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

        Porteo ergonómico

        Población diana: Diplomados y/o graduados en fisioterapia

        Horas: 20

        Créditos CFC: 1,71

        Objetivos:

        Objetivos generales

        – El alumno demostrará el conocimiento de los beneficios del porteo ergonómico y el correcto uso de los diferentes sistemas de porteo ergonómico; para poder realizar el correcto asesoramiento del adulto porteador y así establecer mejoras en el plan de cuidados tanto del bebe como del adulto.
        – El alumno será capaz de exponer la importancia teoría del apego, el contacto piel con piel y del método canguro, para poder realizar una correcta enseñanza y facilitar de e esta manera los cuidados postparto del cuidador principal.

        Objetivos Específicos:

        – El alumno será capaz de describir el concepto de porteo ergonómico, así como de explicar la teoría del apego y del método canguro.
        – Podrá enumerar los beneficios del porteo ergonómico.
        – Diferenciará el porteo ergonómico del no ergonómico.
        – Describirá los tipos y características de los diferentes portabebés ergonómicos.
        – El alumno manejará de manera correcta los diferentes sistemas de porteo.

        Contenido:
        1. Concepto de porteo ergonómico:

        1.1 Introducción.

        1.2 Definición.

        1. Teoría del apego:

        2.1 Método canguro.

        1. Beneficios del porteo:

        3.1 En el bebé.

        3.2 En el adulto porteador.

        1. Diferencias del portabebes ergonómicos vs no ergonómicos:

        4.1 Porteo seguro.

        4.2 Conclusiones.

        1. Tipos de portabebes ergonómicos:

        5.1 Fular tejido.

        5.2 Fular elástico.

        5.3 Bandolera.

        5.4 Mochila ergonómica.

        5.5 Otros.

        1. Bibliografía.
        Ediciones:

        Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

        Cuidados de enfermería en el paciente geriátrico con síndrome de inmovilidad

        Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

        Horas: 20

        Créditos CFC: 1

        Objetivos:

        Objetivos generales

        – Profundizar en los conocimientos y cuidados enfermeros en la atención al paciente geriátrico con síndrome de inmovilidad.

        Objetivos Específicos:

         – Analizar las causas y las consecuencias que genera la alteración de la movilidad el paciente con síndrome de inmovilidad y en el cuidador principal.
        – Describir los componentes que debe tener una valoración completa al paciente con síndrome de inmovilidad y las herramientas a emplear.
        – Conocer las estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria del paciente con inmovilidad.
        – Identificar las estrategias de tratamiento y abordaje del paciente con síndrome de inmovilidad.
        – Conocer los diagnósticos enfermeros que tienen relación con el síndrome de inmovilidad.

        Contenido:

        1.- Introducción y definición.

        2.- Epidemiología.

        3.- Cambios asociados al envejecimiento:

        3.1. Cambios en signos vitales.
        3.2. Sistema cardiorrespiratorio.
        3.3. Sistema musculoesquelético.
        3.4. Sistema nervioso.
        3.5. Sistema digestivo.
        3.6. Sistema nefrourológico.
        3.7. Sistema endocrino.
        3.8. Órganos de los sentidos.

        4.- Causas de inmovilidad.

        5.- Consecuencias y complicaciones que asocia la inmovilidad.

        6.- Valoración del paciente en situación con síndrome de inmovilidad .

        7.- Prevención:

        7.1. Prevención primaria.
        7.2. Prevención secundaria.
        7.3. Prevención terciaria.

        8.- Tratamiento.

        9.- Cuidados al cuidador.

        10.- Cuidados de enfermería al paciente con inmovilidad aguda.

        11.- Plan de cuidados de enfermería.

        12.- Conclusiones.

        13.- Bibliografía.

        Ediciones:

        Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

        Fisioterapia en las patologías pediátricas más frecuentes

        Población diana: Diplomados y/o graduados en fisioterapia

        Horas: 20

        Créditos CFC: 1,01

        Objetivos:

        Objetivos generales

        – Conocer las enfermedades respiratorias más comunes en pediatría, así como el tratamiento adecuado.
        – Describir las afecciones musculoesqueléticas más comunes en la infancia y su valoración y tratamiento.

          Objetivos Específicos:

          – Saber identificar los signos y síntomas de las enfermedades respiratorias más comunes en el recién nacido.
          – Conocer los objetivos de tratamiento y las técnicas de fisioterapia para lograr los mismos en el tratamiento integral de los bebés con patologías respiratorias.
          – Describir las afecciones musculoesqueléticas más comunes de la edad pediátrica, profundizando en su clasificación, etiología, factores de riesgo y manifestaciones clínicas.
          – Aprender a tratar las diversas afecciones musculoesqueléticas.

          Contenido:

          1. PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS PEDIATRÍCAS

          1.1. Valoración y anamnesis
          1.2. Objetivos
          1.3. Factores de riesgo
          1.4. Clasificación de las afecciones respiratorias
          1.5. Patologías más comunes en el neonato
          1.6. Patologías más comunes en el lactante y niño

          2. AFECCIONES MUSCULOESQUELÉTICAS EN LA EDAD PEDIÁTRICA

          2.1. Craneosinostosis
          2.2. Plagiocefalia
          2.3. Tortícolis muscular congénita
          2.4. Oblicuidad pélvica congénita
          2.5. Displasia del desarrollo de la cadera
          2.6. Artritis idiopática juvenil
          2.7. Osteocondrosis
          2.8. Fracturas pediátricas
          2.9. Acondroplasia
          2.10. Artrogriposis múltiple congénita

          3. BIBLIOGRAFÍA

          Ediciones:

          Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

          Abordaje enfermero de las caídas en el paciente geriátrico

          Población diana: Diplomados y/o graduados en fisioterapia

          Horas: 20

          Créditos CFC: 0,77

          Objetivos:

          Objetivos generales

          – Profundizar en el conocimiento y manejo de los cuidados enfermeros a pacientes geriátricos con riesgo de caer o que presentan caídas.

          Objetivos Específicos:

          – Identificar a los pacientes con riesgo de presentar caídas mediante factores intrínsecos y extrínsecos.
          – Desarrollar las estrategias y medidas de prevención de caídas en el paciente geriátrico.
          – Valorar las consecuencias que pueden derivarse de las caídas.
          – Identificar y abordar el síndrome de miedo a caer desde la perspectiva enfermera.

          Contenido:

          1. Introducción.

          2. Epidemiología.

          3. Etiología de las caídas:

          3.1 Factores intrínsecos.
          3.2 Factores extrínsecos.
          3.3 Factores situacionales.
          3.4 Factores protectores.

          4. Consecuencias.

          5. Valoración.

          6. Síndrome de miedo a caer.

          7. Caídas en residencia.

          8. Prevención:

          8.1 Prevención primaria.
          8.2 Prevención secundaria.
          8.3 Prevención terciaria.
          8.4 Prevención de caídas durante la hospitalización.
          8.5 Intervenciones en la prevención caídas.

          9. Taxonomía NANDA, NIC, NOC en las caídas.

          10. Conclusiones.

          11. Bibliografía.

          Ediciones:

          Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

          Nuevas perspectivas en la promoción y educación para la salud en el ámbito laboral

          Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería especialistas en trabajo y salud laboral

          Horas: 20

          Créditos CFC: 2,03

          Objetivos:

          Objetivos generales

          – El alumno adquirirá conocimientos sobre educación para la salud en el ámbito laboral.

          Objetivos Específicos:

          – Conocer distintas acepciones de salud y salud laboral existentes en la actualidad.
          – Identificar las principales características de la Promoción de la salud en el trabajo y Educación para la salud.
          – Adquirir las habilidades necesarias para poder diseñar y desarrollar actividades de Educación para salud en el medio laboral.
          – Diseñar y promover programas de Educación para la salud orientados a población trabajadora.

          Contenido:
          1. Introducción. 
          1. Conceptualización de la Promoción y la Educación para la salud:

          2.1        Conceptualización de salud.

          2.2        Conceptualización de salud laboral.

          2.3        La Promoción de la salud.

          2.4        La Promoción de la salud en el lugar de trabajo.

          2.5        La Educación para la salud.

          2.6        Nuevas perspectivas de Educación para la salud en el ámbito laboral.

          1. Habilidades y técnicas en Educación para la salud:

          3.1        Habilidades del educador en salud.

          3.2        Técnicas en educación para la salud.

          1. Diseño y ejecución de un programa de Educación para la salud en el ámbito laboral:

          4.1        Identificación de necesidades formativas en el lugar de trabajo.

          4.2        Formulación de objetivos.

          4.3        Definición de contenidos.

          4.4        Estrategia pedagógica y recursos.

          4.5        Cronograma y responsables de ejecución.

          4.6        Ejecución y desarrollo.

          4.7        Evaluación.

          4.8        Revisión y mejora.

          1. Programas de Educación para la salud en el ámbito laboral.
          1. Nuevas técnicas para el desarrollo de programas de Educación para la salud en el lugar de trabajo:

          6.1        La entrevista motivacional.

          6.2        Empleo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC).

          6.3        Método del caso.

          6.4        Juego de roles.

          1. Bibliografía.
          Ediciones:

          Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

          Cuidados enfermeros en la prevención de las patologías respiratorias de origen ocupacional

          Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería especialistas en trabajo y salud laboral

          Horas: 20

          Créditos CFC: 1,24

          Objetivos:

          Objetivos generales

          – Proporcionar al colectivo de enfermería conocimientos en relación a la patología respiratoria de origen ocupacional.

            Objetivos Específicos:

            – Conocer las enfermedades respiratorias ocupacionales más prevalentes.
            – Identificar las actuaciones de enfermería en la consulta de enfermería en enfermedades respiratorias de origen ocupacional.
            – Implementar la historia clínico laboral como aspecto esencial en la filiación y prevención de las neumopatías laborales.
            – Adquirir nociones básicas sobre la promoción de la salud en el trabajo como herramienta para la prevención de las enfermedades respiratorias de origen ocupacional.

            Contenido:
            1. 1.- Introducción. 2.- Marco legal.3.- Enfermedades respiratorias de origen laboral. 3.1.- Asma laboral.3.2.- Neumoconiosis.3.3.- Cáncer de pulmón de origen laboral.4.- La consulta de enfermería del trabajo en la prevención de la patología respiratoria ocupacional. 4.1.- Vigilancia de la Salud: Exámenes de salud en el ámbito laboral.

              4.1.1.- Historia Clínico Laboral.

              4.1.2.- Exploración de enfermería del trabajo.

              4.1.3.- Informe de enfermería del trabajo.

              4.2.- Cuidados de enfermería en la prevención de las enfermedades respiratorias ocupacionales.

              4.3.- Actuación de enfermería ante la sospecha de una enfermedad ocupacional respiratoria.

              4.4.- Promoción de salud en el medio laboral.

              5.- Bibliografía.

            Ediciones:

            Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

            Integración comunitaria de las personas con enfermedad mental

            Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería especialistas en salud mental

            Horas: 20

            Créditos CFC: 0,61

            Objetivos:

            Objetivos generales

            – Obtener los conocimientos necesarios para el manejo de las dificultades existentes en las personas con enfermedad mental en su incorporación laboral.

            Objetivos Específicos:

            – Conocer los conceptos básicos sobre inclusión social.
            – Conocer las diferentes legislaciones existentes en materia de inclusión social a nivel español y mundial.
            – Conocer los objetivos de Desarrollo Sostenible.

            – Conocer los diferentes recursos disponibles para el apoyo y la reinserción social y laboral de las personas con enfermedad mental.

            Contenido:

            1.- La inclusión social de la persona con enfermedad mental, una realidad con dificultades.

            2.- Políticas dirigidas a la inclusión social de la persona con enfermedad mental.

            3.- Principios básicos de los programas de inclusión social.

            4.- Iniciativas legales dirigidas a la inclusión social y la integración laboral.

            Ediciones:

            Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

            Rol de la persona con enfermedad mental en el proceso de cambio e integración

            Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería especialistas en salud mental

            Horas: 20

            Créditos CFC: 0,57

            Objetivos:

            Objetivos generales

            – Aprender estrategias para facilitar la incorporación al mercado laboral de las personas con enfermedad mental.

            Objetivos Específicos:

             

            – Comprender como un papel activo sobre sus autocuidados mejora la calidad de vida de las personas con enfermedad mental.
            – Reconocer el valor terapéutico de las asociaciones de familiares y pacientes con enfermedad mental.
            – Entender la importancia de las actividades de ocio y el establecimiento de rutinas.
            – Conocer la realidad existente de las personas con enfermedad mental en el proceso de integración.
            – Entender las reticencias al cambio asociadas a algunas patologías que afectan a la salud mental.

            Contenido:

            1. La persona con enfermedad mental y el entorno incapacitante.
            2. La potenciación de las capacidades de la persona con enfermedad mental como elemento de cambio.
            3. El rol de la persona con enfermedad mental y de la familia en el cambio hacia la integración social y laboral.
            4. El proceso de inclusión social y laboral, una necesidad social
            5. La persona con enfermedad mental: un papel activo en sus cuidados.

            Ediciones:

            Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

            Cuidados enfermeros en la prevención de las patologías respiratorias de origen ocupacional

            Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería especialistas en trabajo y salud laboral

            Horas: 20

            Créditos CFC: 1,24

            Objetivos:

            Objetivos generales

            – Proporcionar al colectivo de enfermería conocimientos en relación a la patología respiratoria de origen ocupacional.

              Objetivos Específicos:

              – Conocer las enfermedades respiratorias ocupacionales más prevalentes.
              – Identificar las actuaciones de enfermería en la consulta de enfermería en enfermedades respiratorias de origen ocupacional.
              – Implementar la historia clínico laboral como aspecto esencial en la filiación y prevención de las neumopatías laborales.
              – Adquirir nociones básicas sobre la promoción de la salud en el trabajo como herramienta para la prevención de las enfermedades respiratorias de origen ocupacional.

              Contenido:
              1. 1.- Introducción. 2.- Marco legal.3.- Enfermedades respiratorias de origen laboral. 3.1.- Asma laboral.3.2.- Neumoconiosis.3.3.- Cáncer de pulmón de origen laboral.4.- La consulta de enfermería del trabajo en la prevención de la patología respiratoria ocupacional. 4.1.- Vigilancia de la Salud: Exámenes de salud en el ámbito laboral.

                4.1.1.- Historia Clínico Laboral.

                4.1.2.- Exploración de enfermería del trabajo.

                4.1.3.- Informe de enfermería del trabajo.

                4.2.- Cuidados de enfermería en la prevención de las enfermedades respiratorias ocupacionales.

                4.3.- Actuación de enfermería ante la sospecha de una enfermedad ocupacional respiratoria.

                4.4.- Promoción de salud en el medio laboral.

                5.- Bibliografía.

              Ediciones:

              Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

              Accesos vasculares en pacientes oncológicos

              Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

              Horas: 20

              Créditos CFC: 1,16

              Objetivos:

              Objetivos generales

              – Conocer los distintos accesos que se emplean en pacientes oncológicos.

              Objetivos Específicos:

               

              – Diferenciar los distintos usos de los accesos venosos en oncología.
              – Conocer las posibles complicaciones durante el uso de los accesos venosos.
              – Elegir el acceso venoso adecuado.
              – Desarrollar conocimientos sobre la indicación de los accesos venosos en oncología.

              Contenido:

              1. Introducción.

              2. Recuerdo histórico.

              3. Recuerdo anatomofisiológico.

              4. Recomendaciones generales para todos los accesos venosos:

              4.1. Higiene de manos.
              4.2. Asepsia en la inserción y mantenimiento de los accesos venosos.

              5. Selección de acceso venoso:

              5.1. Vía venosa periférica.
              5.2. Reservorio vascular implantable.
              5.3. Catéter tunelizado.
              5.4. Catéter central de inserción periférica (PICC o CCIP).
              5.5. Catéter subcutáneo.

              6. Conclusiones.

              7. Anexo. Técnica de permeabilización de catéteres centrales.

              8. Bibliografía.

              Ediciones:

              Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

              Bioestadística

              Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

              Horas: 20

              Créditos CFC: 0,77

              Objetivos:

              Objetivos generales

              – Adquirir los conocimientos básicos en materia de bioestadística aplicada en la investigación en cuidados de la salud.
              – Conocer la diferencia entre estadística descriptiva e inferencial y las herramientas usadas en su aplicación.

              Objetivos Específicos:

              – Diferenciar los tipos de variables y las técnicas de muestreo.
              – Mostrar las herramientas usadas en estadística descriptiva.
              – Desarrollar los diferentes tipos de representación gráfica.
              – Conocer los principales tipos de distribución de las variables.
              – Describir las herramientas usadas en estadística inferencial.
              – Saber elegir la prueba estadística idónea para cada tipo de variable.

              Contenido:
              1. Introducción a la bioestadística

               1.1         Conceptos generales de estadística

              1.2        Técnicas de muestreo

              1.3        Clasificación de los datos

              1. Estadística descriptiva 

              2.1        Tabulación o tabla de distribución de frecuencias

              2.2        Características numéricas

              2.3        Representación gráfica

              1. Tipos de distribución

              3.1        Distribución normal

              3.2        Distribución binomial

              3.3        Distribución de Poisson

              1. Estadística inferencial

               4.1        Estimación. El intervalo de confianza

              4.2        Contraste de hipótesis

              1. Bibliografía
              Ediciones:

              Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

              Demografía sanitaria: fuentes de información e indicadores de demografía estática y dinámica

              Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería 

              Horas: 20

              Créditos CFC: 0,70

              Objetivos:

              Objetivos generales

              – Estudiar los distintos aspectos que componen la demografía.

                Objetivos Específicos:

                – Conocer qué es la demografía, sus tipos y sus fuentes de datos.
                – Analizar las distintas estructuras de la población.
                – Definir los principales indicadores de demografía estática y dinámica.
                – Actualizar los datos demográficos de España y del mundo.

                Contenido:
                1. Demografía y fuentes de información

                1.1. Fuentes de información: demografía estática

                1.2. Fuentes de información: demografía dinámica

                1.3. Indicadores de salud: conceptos básicos

                1. Estructura de la población 
                1. Indicadores demografía estática
                1. Indicadores demografía dinámica

                4.1. Indicadores de crecimiento demográfico

                4.2. Indicadores de natalidad y fecundidad

                4.3. Indicadores de mortalidad

                4.4. Indicadores de mortalidad infantil

                4.5. Indicadores de morbilidad

                1. Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)
                2. Datos demográficos de la población española

                6.1. Población

                6.2. Natalidad y fecundidad

                6.3. Mortalidad

                1. Datos demográficos a nivel mundial
                2. Propuestas de la OMS

                8.1. Objetivos de Desarrollo del Milenio

                8.2. Objetivos de Desarrollo Sostenible

                1. Bibliografía
                Ediciones:

                Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

                Metodología de investigación

                Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería

                Horas: 20

                Créditos CFC: 0,54

                Objetivos:

                Objetivos generales

                – Comprender la importancia que tiene el método científico en un proyecto de investigación, así como sus etapas, características y componentes.
                – Aprender las fases que siguen un proyecto de investigación: conceptual, diseño, empírica, analítica y difusión.

                Objetivos Específicos:

                – Distinguir el paradigma positivista y simbólico-constructivista.
                – Diferenciar la metodología cuantitativa y cualitativa.
                – Conocer los tipos de investigación: investigación básica e investigación pura.
                – Identificar la investigación en procesos y resultados de enfermería.
                – Comprender las actividades que se llevan en cada etapa del proceso de investigación.
                – Saber redactar el informe final de un proyecto de investigación y profundizar en sus apartados.

                Contenido:
                1. Introducción a la investigación y el método científico. La investigación en enfermería

                1.1. Introducción

                1.2. El método científico

                1.3. Paradigmas, metodología, métodos y técnicas

                1. Investigación básica y aplicada
                1. Investigación en procesos y resultados

                3.1. Investigación procesos

                3.2. Investigación en resultados

                1. Estructura metodológica de un trabajo científico

                4.1. Estructura del proyecto de investigación

                4.2. Estructura del informe final: el artículo científico

                1. Bibliografía
                Ediciones:

                Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023

                Epidemiología: cadena epidemiológica, paciente infectocontagioso e infección nosocomial

                Población diana: Diplomados y/o graduados en enfermería 

                Horas: 20

                Créditos CFC: 0,78

                Objetivos:

                Objetivos generales

                – Aprender las principales características de las enfermedades infectocontagiosas que influyen en la población.

                  Objetivos Específicos:

                  – Conocer las funciones de la Epidemiología.
                  – Analizar las distintas fases de la enfermedad infecciosa y su forma de presentación.
                  – Definir los eslabones que componen la cadena epidemiológica.
                  – Actualizar los principales cuidados y valoración de los procesos infectocontagiosos.
                  – Estudiar los factores influyentes de las infecciones nosocomiales y su localización.

                  Contenido:
                  1. Epidemiología: conceptos generales y características

                  1.1. Fases de la enfermedad infecciosa

                  1.2. Forma de presentación de las enfermedades transmisibles

                  1. Cadena epidemiológica

                  2.1. Agente causal

                  2.2. Mecanismos de transmisión

                  2.3. Huésped susceptible

                  1. Valoración y cuidados de enfermería en pacientes con procesos infectocontagiosos: hepatitis, tuberculosis, VIH/SIDA, meningitis

                  3.1. Hepatitis

                  3.2. Tuberculosis

                  3.3. VIH/SIDA

                  3.4. Meningitis

                  1. Otros procesos infecciosos

                  4.1. Tétanos

                  4.2. Listeria

                  4.3. Coronavirus

                  1. Infección nosocomial: concepto y peculiaridades en la cadena epidemiológica

                  5.1. Agente microbiano

                  5.2. Vulnerabilidad de los pacientes

                  5.3. Factores ambientales

                  5.4. Resistencias bacterianas

                  1. Principales infecciones nosocomiales: urinaria, bacteriemias, herida quirúrgica y neumonías

                  6.1. Herida quirúrgica

                  6.2. Neumonías

                  6.3. Urinarias

                  6.4. Bacteriemias

                  1. Bibliografía
                  Ediciones:

                  Del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023